La Mayeutica
12 de Mayo de 2015
7.404 Palabras (30 Páginas)483 Visitas
INTRODUCCION
Este trabajo hablaremos sobre el método de la Mayéutica, que consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a lapersonaa dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática. Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
1
LA MAYEUTICA DE SOCRATES1. OBJETIVOS1.1OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los pensamientos e ideas que tenían las escuelas de la doctrina socrática, sus principales representantes y el aporte social-cultural que dieron a la historia estos grandes pensadores y filósofos de la Grecia clásica. La filosofía de Sócrates tiene por objeto el estudio del hombre y de su mundo, es decir, la comunidad en la que vive. Su investigación pretende poner a cada hombre individual en claro consigo mismo, y pretende hacerlojusto, es decir, solidario con los demás. Por eso Sócrates adopta como lemade su filosofía la consigna de Delfos “Conócete a ti mismo”. Es decir,convierte su filosofía en un examen constante de sí mismo, y de los demás.La 1ª condición de este examen consiste en el reconocimiento de la propiaignorancia; únicamente es sabio aquel que no sabe nada, y sólo el que sabeque no sabe, procura aprender. Este reconocimiento de la propia ignoranciaes provocado por Sócrates por medio de la ironía: La ironía es lainterrogación que conduce al hombre a descubrir su ignorancia,abandonando a la duda y a la inquietud.Es una etapa de limpieza de mente, en la que quitaba a sus discípulos lasideas arrogantes de los Sofistas.El conocerse, el buscarse a sí mismo, es al mismo tiempo buscar elverdadero saber y la mejor forma de vivir. Por eso el intelectualismo moral esaquella teoría que identifica la virtud con el saber, es decir, bueno y virtuosoes lo mismo que sabio. El vicio y la culpa o el error proceden de la
2
ignorancia, por tanto, sólo sabiendo q
ue es lo bueno se puede practicar elbien. Sólo sabiendo que es la justicia se puede obrar justamente, sólosabiendo que es la virtud, el hombre podrá llevarla a la práctica en la vidasocial.Por el contrario el ignorante no podráobrar con justicia no con bondad, no convirtud, porque no sabe lo que son, y sirealiza alguna acción justa, o buena, ovirtuosa es por casualidad.Este intelectualismo moral llevaría a lasiguiente contradicción o paradoja: El queobra injustamente sabiéndolo, es másjusto que el que obra injustamente por ignorancia.También Sócrates cayó en la cuenta de esta contradicción y salió al pasodiciendo que esos casos teóricamente no son posibles porque nadie obramal a sabiendas, es decir, nadie obra mal sabiendo que obra mal. Sino querealiza esas malas obras creyendo que son buenas. Si se tuviese unconocimiento profundo y preciso de las virtudes nadie se comportaría mal.Por eso en esta teoría no hay lugar para la culpa.El que obra mal no es culpable, sino ignorante, y al hombre ignorante no hayque castigarle con la cárcel, sino que hay que enviarle a la escuela para quereciba la instrucción necesaria y aprenda que es el bien.Sócrates cuando habla del saber se refiere a un saber práctico, es decir,habla de un saber encaminado a regular la conducta, las accionesindividuales y sociales, por tanto el oficio que debe dominar el ciudadano es
3
el oficio de la virtud, conociéndola la practicará, será un buen ciudadano yasí la sociedad será una sociedad justa.La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético.La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva delos conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna personadesea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen elbien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusiónracional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejadoen los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste,Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieronde forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidentalposterior.Otro pensador y amigo de Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuelacínica de filosofía. También fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofíacirenaica de la experiencia y el placer. Sócrates representó lapersonificación y la guía para alcanzar una vida superior.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Dar a conocer las principales corrientes filosóficas que se crearondespués de la muerte de Sócrates
•
Identificar las escuelas filosóficas que continuaron dando a conocer las enseñanzas de Sócrates aun siglos después de su muerte
•
Representar en un mapa conceptual las escuelas, sus fundadores yla transmisión de forma directa e indirecta de las ideas dejadas por Sócrates para el entendimiento de las sociedades antiguas,contemporáneas y futuras
4
•
Analizar las enseñanzas, sus fundamentos y sus explicaciones apartir de un campo tecnológica y científicamente más abierto.
2. DOCTRINA SOCRATICA2.1 SOCRATES
Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor y madre partera(mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugarespúblicos. A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases.No escribió ninguna obra: su pensamiento ha llegado hasta nosotros por eltestimonio de quienes lo conocieron, en especial de su discípulo Platón.Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre, sehabía propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz". Por eso decía que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba alas mujeres a parir niños, él ayudaba a los hombres a parir verdades. Paraeso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar conciencia a suinterlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía. Una vez que lapersona reconocía su ignorancia, mediante preguntas la guiaba hacia laverdad. La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la"mayéutica". Consultado el oráculo de Delfos acerca de quién era el hombremás sabio de Grecia, éste respondió: «Sócrates». Y Sócrates sostenía queefectivamente él era el más sabio porque, mientras los considerados sabioscreían que lo sabían todo, él sabía que no sabía nada.
2.1.1 PENSAMIENTO
El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de ladefinición universal por elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el método inductivo. Probablemente la búsqueda de dichadefinición universal por concepto no tenía una intención puramente teórica,
5
sino más bien práctica. Aristóteles señala claramente las dos grandesaportaciones de SócratesExponemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócratescriticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretosencierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen unsignificado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemosalguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquierapodríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lomismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otroconcepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles deuna definición universal: son el resultado de una convención, lo que haceque lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario,está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, yque su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definiciónuniversal según conceptos se presenta, pues, como la solución del problemamoral y la superación del relativismo.¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método prácticobasado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a travésdel razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universalde los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dosfases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es,a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestraignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando.Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar laverdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esaverdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todosnuestros juicios morales incluso a través de la aporía. La dialéctica socráticairá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas adefiniciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición
6
universal como concepto. Lo cierto es que en los diálogos socráticos dePlatón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que esposible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos comoalgo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuyaignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a
...