La Nueva Pedagogia Y El Apreder A Ser Ciudadano
danieladiazf10 de Marzo de 2014
619 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
LA NUEVA PEDAGOGIA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
Inger Enkvist, Doctora en Letras, Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia.
Docente, Universidad de Lund, Lund, Suecia.
Los jóvenes de hoy muestran poco interés por participar en la vida política organizada a través de los partidos, y algunos tienen tendencias antisociales muy preocupantes. El uso de drogas, las conductas violentas y entre otros influyen en todos los ámbitos de la vida. Las posibles causas podrían ser las rupturas familiares, la influencia de modelos tomados de los programas televisivos y la confusión que acompaña a jóvenes que no viven en ambientes culturales estables. Esa situación se presenta en muchos países y preocupa a las autoridades por todas partes. Es importante saber en qué consiste la socialización del ser humano, proceso que se suele dividir en la socialización primaria, que se hace en la familia, y la socialización secundaria, que se realiza en el colegio, para llegar después a cómo enseñar "valores", y particularmente en un ambiente caracterizado tanto por la ausencia como por la inestabilidad familiar. Finalizando con la influencia que puede tener el colegio apoyando el sentido de responsabilidad hacia la sociedad.
El autor Inger Enkvist expresa las tendencias que muestran los jóvenes en su vida y la preocupación que dejan muchas conductas antisociales que estos adquieren. Algunos factores como lo son el abuso de drogas y distintos estupefacientes y conductas violentas que intervienen en todos los ambientes cotidianos.
Expone causas las cuales podrían ser consecuencia de rupturas familiares o la influencia de modelos tomados de la televisión y la confusión de jóvenes los cuales no tienen una educación estable en ambientes sanos. Desenvuelve el tema de manera generalizada expresando que este, se presenta en muchos países y la intervención de las autoridades sobre estas problemáticas de forma cada vez más preocupante. Expone también en que se fundamenta la socialización de las personas en ámbitos en los cuales se puede dar la enseñanza de valores para que estas problemáticas sean resueltas sea cual sea el ambiente en los que las personas suelen crecer y desarrollarse tanto ética como moralmente e intenta dar solución a estas problemáticas planteando la educación del colegio como apoyo para contribuir con la responsabilidad hacia la sociedad.
Lo que más me llamo la atención de este tema fue la descripción que da el autor a diferentes problemáticas y distractores que se desarrollan hoy en día de forma cada vez más preocupante en torno a medios televisivos, propagandas entre otros que hacen que las conductas de los jóvenes se vean distorsionadas de gran manera. Muestra su afán por que estos temas sean resueltos de una forma educativa, como contribución a la sociedad lo cual tomo como elemento reflexivo para mi actuar profesional, personal y social tratando de contribuir así con un cambio, iniciado este personalmente.
Para concluir según el autor es necesario convertir a todos los jóvenes en buenos ciudadanos. Un buen ciudadano se forma enseñándole a conocer paso a paso el mundo, desarrollando sus destrezas físicas y sociales, bajo la protección de las reglas que hacen respetar los adultos.
Por todo eso, lo que hay que hacer es liberar al mundo educativo de lo que constituye la nueva pedagogía. El joven necesita ver que hace falta esforzarse, tener metas a largo plazo, cumplirlas, y todo esto en un ambiente de orden que le ofrezca además protección. Esto sólo puede lograrse si al mismo tiempo se pone énfasis en el conocimiento y en el respeto por él. Se necesita también dotar a los colegios de un marco legal que permita hacer respetar el reglamento, que es la ley de la escuela.
...