La Sexualidad En Los Pueblos Indigenas
said_ramos7 de Abril de 2014
837 Palabras (4 Páginas)487 Visitas
En el artículo de “sexualidad y salud reproductiva en los programas de educación” nos dice que el principal problema que afrontan los pueblos indígenas es la relación de la falta de educación respecto a su sexualidad como la nula información para evitar embarazos a edad muy temprana e infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, también con la poca información sobre cuáles son sus derechos para la prevención de violencia de genero que tiene como consecuencia un impacto negativo en los aspectos de población de interés nacional.
Para los programas de información y comunicación en salud y educación, sus culturas representan un problema. A final de cuentas en las políticas de población, el cambio cultural es solicitado y dirigido hacia quienes detentan menos poder. Las instituciones de salud y de educación son las principales encargadas de informar y comunicar los aspectos de sexualidad y salud reproductiva en los temas de población. Al interior de las instituciones, son las personas en concreto –enfermeras (os), médicos (as), técnicos (as) y profesores (as)- quienes establecen la relación cara a cara con los diferentes grupos étnicos.
Al mismo tiempo, son instituciones que participan en la normalización de las relaciones inequitativas de género, por lo que los temas de sexualidad y de salud reproductiva han sido generizados y son generantes con el modelo cultural local o hegemónico.
De esta manera, el énfasis se pone en el control natal, dejando ausente el enfoque de los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las mujeres y los derechos de los pueblos indígenas.
Las estrategias actuales se han centrado en pláticas de personal experto sobre planificación familiar dirigidas a grupos étnicos, principalmente de mujeres. Las formas de convocatoria de esos colectivos tienen tintes coercitivos o de condicionamiento para la obtención de beneficios de los programas sociales oficiales. (Ojanguren, 2008)
La organización mundial de la salud dice que el concepto sexo hace referencia al conjunto de atributos biológicos que determinan al espectro de humanos como hembras o machos; sin embargo, reconoce como dificultad en la conceptualización de la sexualidad humana la confusión existente entre “sexo” y “sexualidad”.
En la actualidad, las personas tenemos varios ámbitos de ver la sexualidad, es decir la conciencia de pertenencia a uno u otro sexo: sexo genético; es decir por cromosomas, sexo gonadal (ovarios o testículos); sexo genital es decir aparato reproductor femenino o masculino independientemente de las gónadas; sexo hormonal (que determina la apariencia sexual); sexo legal en el que aparece registrado (varón o mujer) y sexo psicosocial, que corresponde al comportamiento sexual y de sus relaciones con quienes le rodean.
Las orientaciones sexuales diversas comienzan a jugar un papel fundamental dentro de la explicación de la sexualidad, teniendo en cuenta las identidades sexuales, de género y los diferentes objetos de deseo que pueden generar experiencias eróticas, afectivas, sensuales y amorosas en un sujeto; claro está, que manteniendo el binomio sexo-género inicial.
Los trabajos etnográficos realizados en torno a la sexualidad en comunidades nativas y que han referenciado estas prácticas, han permitido llegar a estas conclusiones. A pesar de que las mismas no cuentan con la misma cantidad de documentación en contraste con otras temáticas, su presencia y actual proliferación de las mismas, facilitan una mayor comprensión de las multifacéticas realidades en cuanto a la sexualidad humana.
La sexualidad humana y específicamente la comprensión de las orientaciones sexuales diversas, aún cuentan con muchos vacíos conceptuales e investigativos que deben ser llenados para su, por lo menos, mayor comprensión. Es indispensable que
...