La Soberania De Carl Smith
lawyer78911 de Abril de 2014
935 Palabras (4 Páginas)606 Visitas
LA SOBERANIA
El Estado es homogéneo, es una unidad política dominante, donde se caracteriza como el agrupamiento de hombres. Para poder comprender este concepto es fundamental recordar, que para Schmitt lo esencial en lo político se basa en la relación amigo-enemigo. Por lo tanto este agrupamiento define las relaciones de exclusión y toma de decisiones en casos extremos como guerra, por ello, se dice que es soberana.
Schmitt está en contra del pluralismo de la teoría liberal, donde es necesario que el poder del Estado sea supremo y debe tomar imperio en las decisiones que sean de cualquier poder e interés, donde destaca los poderes económicos, porque no es posible que el Estado estuviera en un sentido de igualdad de condiciones, ni con el sentido de competencia con otro tipo de asociaciones como religiosas, económicas y culturales.
La filosofía hobbesiana, donde el Estado se considera como una unidad, indivisible y absoluta,
Este carácter absoluto de la soberanía se sustenta en que el Estado representa como un todo a las voluntades de aquéllos que prestaron su asentimiento a su constitución. Al respecto, HOBBES aclara que esa persona artificial constituye una unidad en sí misma, por más voluntades que represente, lo que significa que el curso de su acción, una vez concedida la autoridad, lleva implícito el consentimiento de la multitud, que se ha vuelto una unidad en virtud de la representación.
La constitución de una autoridad común que garantice el cumplimiento de los pactos y la vigencia de un estado de paz implica, por parte de los contratantes, “elegir un hombre o asamblea de hombres que represente su personalidad; y que cada uno considere como propio y se reconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que, además, sometan sus voluntades cada uno a la voluntad de aquel, y sus juicios a su juicio. Esto es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en una y la misma persona”.
Schmitt denomina a la soberanía política como el jus belli, donde quiere decir que todo Estado tiene la obligación de determinar al enemigo, tomar una decisión para combatirlo. Por lo tanto, el Estado tiene una decisión propia de señalar quien es el enemigo y está en el decidir en qué circunstancias se realizara el orden bélico es decir la lucha, bajo una idea de que el Estado tiene esa capacidad de decisión sobre la vida y muerte de los hombres que la conforman, es decir, implicaría que los hombres, bajo la posibilidad que tiene la unidad política de disponer de ellos, destinen su vida matando y muriendo para derrotar al enemigo que el propio Estado ha declarado como tal.
Hobbes tiene un concepto de soberanía de carácter absoluto, en la cual se manifiesta como el derecho que le asiste al soberano sobre la vida y la muerte de los súbditos, tanto en la aplicación de los castigos como en el tema de una posible guerra a futuro.
Según Hobbes, denomina un dios que es todo, que este Dios adquiera tanta autoridad, y el miedo que inspira, hace que sea de obediencia y obligaciones respecto a él, para que logren una paz dentro de la comunidad y luchen contra el enemigo; en razón a ello se le deba al Dios seguridad y paz.
Schmitt, tiene una posibilidad de establecer al enemigo y combatir contra él, pero si renuncia o pierde esa facultad, en consecuencia dejara de constituir una unidad política.
Hobbes, siguiendo la misma línea de soberanía absoluta, infiere que si el soberano renuncia o en peor de los casos pierde sus atributos para mantener la paz dentro del Estado, entonces el Estado se disuelve, por lo tanto, en los casos mencionados, puede influir el defecto de poder, que contrae como resultado la desintegración de una comunidad política, y la existencia del pueblo.
Por
...