ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Verdad Sobre Las Corridas De Toros

breymer9016 de Marzo de 2015

863 Palabras (4 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 4

LA VERDAD SOBRE LAS CORRIDAS DE TOROS

Por: Breymer Amaya Encinosa

Las corridas de toros o Tauromaquia como también se le conoce se remontan a la Edad del Bronce, y que con el pasar de los siglos se ha considerado una forma de demostrar el coraje, al estilo de algunas tribus que aún practican esto en el paso de la niñez a la edad adulta. En la antigua Roma, se presentaban espectáculos con Uros; los cuales eran arrojados a la arena para ser capturados y luego ser sacrificados por representantes de familias nobles. Ya hacia la Edad Media se presentaban en plazas públicas, como parte de algunas fiestas patronales y celebraciones de victorias bélicas, y en donde la nobleza utilizaba peones para distraer al toro, y así dar a los nobles, a lomo de un caballo, el privilegio de matar al toro; y si el del caballo no podía matarlo, se delegaba la responsabilidad a los que iban a pie.

Es difícil de entender porque a muchas personas les gusta pagar por presenciar un acto de tal crueldad hacia un animal. Un animal que no tiene el derecho a la vida y que desde el principio ya está condenado a tener una muerte lenta, llena de dolor y sufrimiento.

Las corridas de toros no son arte ni cultura, porque esto solo incita a que las personas celebren una victoria, alrededor de una tortura, donde se derrama la sangre de un animal, que no tiene otra opción que intentar defenderse y poco a poco ir desvaneciendo para que alguien, el verdadero animal termine con su vida.

Pero según Felipe Negret, presidente de la Corporación Taurina, en una declaración al periódico “El Tiempo”, asegura que es un tema de libertades y que no se puede borrar de un plumazo nuestras costumbres, nuestra cultura y nuestras raíces; y por otra parte el procurador Alejandro Ordoñez, refiriéndose al mismo tema, y por medio de “El Espectador”, dijo que la fiesta taurina es un acto civilizador, en donde se confrontan la fuerza y la razón, y en la cual sale triunfadora la razón. Continúa diciendo además que el sufrimiento del toro está en su naturaleza; que sufriría más en un matadero que muriendo en el escenario de una plaza.

De algo estoy seguro y es que las corridas de toros es una violación a un derecho tan importante como es la vida; que no se toma en cuenta al animal, que por llevar muchos años con esta patética tradición, no se dan cuenta que esto no ha dejado nada bueno.

Otras personas como Carlos Alberto Crespo, representante de la Fundación Resistencia Nacional por una Cultura de Liberación Animal, piensan diferente a lo dicho por los dos personajes anteriores; y lo expresaban por medio de una carta, en donde apoyaban la decisión del alcalde Gustavo Petro de suspender las corridas de toros en Bogotá; manifestaba además que esta decisión constituía en un gran salto en el desarrollo de la ciudad y por tanto un ejemplo a seguir en el resto de municipios de Colombia y en el mundo.

Personas como el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, siempre ha estado en contra de la realización de las corridas de toros. Refiriéndose a la plaza de toros dijo que deberían tener una utilización múltiple en la cultura de la ciudad, pero que debería cerrarse a cualquier posibilidad de espectáculo alrededor de la muerte; todos los espectáculos, la cultura, el arte alrededor de la vida son bienvenidos, pero no los que se construyen a través de la muerte de animales o seres humanos.

No es mejor si se representara la muerte de una manera simbólica; donde estos espacios de muerte fueran utilizados para obras de teatro, exposiciones de pinturas donde se vea el mismo rojo de la sangre del toro, pero de una forma menos trágica y lamentable, un lugar que realmente cree una cultura de aprender, de creatividad alrededor del arte y la imaginación; un espacio del cual se pueda compartir en familia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com