La alimentacion y Nutricion
andrea271097Documentos de Investigación4 de Octubre de 2015
7.932 Palabras (32 Páginas)120 Visitas
INTRODUCCION
La alimentación es una de las acciones de mayor importancia que afecta el bienestar de las personas de modo considerable. Una buena dieta puede ayudar a mantener la salud e incluso hasta mejorarla, al escoger alimentos variados y consumirlos con moderación.
Además, los hábitos alimenticios que se aprenden en la infancia y durante la adolescencia son un factor determinante a la hora de disponer los hábitos que perdurarán en la edad adulta. Por eso, las etapas de la infancia y adolescencia son muy importantes para adquirir los hábitos de vida más saludables.
Sin embargo, cuando el niño se convierte en adolescente, el grupo de amigos y el ambiente social juegan un importante papel en los hábitos alimenticios. El adolescente suele preocuparse notablemente por los prototipos impuestos por la sociedad, lo cual puede llevarle a dietas negativas y/o desequilibradas desde el punto de vista de la nutrición.
En la actualidad, se observa un aumento en este sector de la población con respecto a los altos de índices de obesidad, diabetes, hiperinsulinismo, entre otros, que ponen en evidencia los malos hábitos alimentarios. En tal sentido, se desarrolló una investigación con el propósito de determinar el consumo alimentario en el estado nutricional y de riesgo de padecer hiperinsulinismo en los adolescentes del Quinto Año de dicha institución, para detectar si los mismos llevan una buena alimentación e identificar la ingesta de alimentos que los pueden perjudicar, tratando de concientizarlos sobre la necesidad de llevar a cabo algunas modificaciones de en su dieta diaria, para que mejoren su calidad de vida.
En este orden de ideas, la misma se fundamentó bajo una investigación descriptiva siguiendo las orientaciones del método científico que permite conocer la realidad para tratar de resolverla. Esta investigación se estructura en cinco capítulos: el Capítulo I está centrado en el planteamiento del problema, punto de partida de la investigación, los objetivos, la justificación y las delimitaciones del mismo. El Capítulo II, aborda el marco teórico relacionando la teoría con la investigación. En el Capítulo III se incluye el tipo de investigación, la metodología utilizada, se delimita la población y la muestra, describe el instrumento utilizado y el tratamiento de la información. El Capítulo IV contiene la presentación de los resultados, el análisis e interpretación de los mismos y refleja el consumo alimentario en el estado nutricional y de riesgo de padecer hiperinsulismo en los adolescentes del Quinto Año de la UE Colegio “La Salle”, y por ultimo tenemos el capitulo V referente a las conclusiones y recomendaciones del estudio.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El ser humano, en el devenir de la historia, siempre ha procurado satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, para ello es vital gozar de una buena salud, y para lograrlo es imprescindible llevar una buena alimentación, es decir, contar con una nutrición adecuada. Aunque hay otros factores que influyen, la mala alimentación puede generar padecimientos, todo depende de cómo se emplee la herramienta llamada nutrición; si esta se descuida provoca padecimientos, enfermedades y malestares.
Al respecto, en estos días, la nutrición es verdaderamente importante, pues muchas muertes provienen de cáncer, problemas del corazón, diabetes y hiperinsulinismo, todas estas enfermedades están relacionadas con los hábitos alimenticios; por tanto, uno de los fundamentos de la salud es gozar de una alimentación adecuada.
En los últimos tiempos el tema de la alimentación genera polémica ya que la han argumentado en periódicos y revistas redactando artículos relacionados a los factores que constituyen el no cumplir con una dieta balanceada revelando además la importancia de la misma en los seres humanos, como un acceso de promoción de la salud, del bienestar físico y emocional.
En tal sentido, la nutrición definitivamente es la clave para tener una salud excelente, lucir joven, tener energía y controlar el peso de manera natural y sin riesgos. Pero, desafortunadamente, debido a los cambios sociales culturales de los últimos tiempos, donde las exigencias de las actividades cotidianas, aunado a la falta de conocimiento en temas de la nutrición, es muy difícil para muchas personas lograr una buena, balanceada y completa nutrición. Ciertamente, el ritmo frenético de la sociedad moderna parece dejar poco margen para intentar cuidar la alimentación; opina Machado (2007):
La vida urbana ha ocasionado un aumento forzado e importante en el número de comidas efectuadas fuera del hogar, y un ajuste de la dieta a productos de rápida y fácil preparación, así como económicamente rentables para los establecimientos o personas que cubren esa creciente demanda. La comida de conveniencia, a veces también llamada comida rápida, es un elemento común en casi todos los centros urbanos del mundo. (p.258)
En este particular, la comida rápida es hoy tan común que ha llegado a adquirir un aire de inevitabilidad, un hecho constitutivo de la vida moderna; no obstante, este tipo de alimentos carece de los requerimientos nutricionales que el organismo necesita para su óptimo funcionamiento, ya que en la mayoría estos alimentos contienen excesos de azúcar, harina refinada, sal, grasa, toxinas, conservadores, entre otros, conllevando a una deficiente nutrición con todo lo que ello implica. Quizás sea por ello el término “comida rápida” se ha ido cargando de unas connotaciones no precisamente positivas; tanto, que se ha ido extendiendo y popularizando su acepción como “comida chatarra”.
De esta manera, la alimentación es ineludible en todos los seres humanos y por tanto se debe tener una equilibrada incorporación de nutrientes al organismo siendo fundamentales para el cumplimiento del desarrollo de la vida, al consumir los alimentos correctos el cuerpo se protege de estas enfermedades, lamentablemente, gran parte o mejor dicho la mayoría de los individuos del mundo comen incorrectamente, ya sea producto del trajín del día a día, el tiempo, entre otros que no incorporan en sus comidas una buena alimentación.
Es por eso que cada vez se realizan más estudios científicos, motivados por el aumento de la población en los índices de obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, entre otros, lo cual han puesto en la mira el excesivo consumo de comidas rápidas y en los malos hábitos alimenticios de la población.
Específicamente, podemos señalar que en la ciudad de Mérida, una proporción muy elevada de niños y jóvenes, independientemente del grupo social, que consume y come con frecuencia fuera del hogar. De hecho, se puede observar la presencia de cadenas de restaurantes de comida rápida, tanto multinacionales como nacionales, establecimientos donde se expende comida tradicional, y comercios de carácter informal, conformando esto parte del paisaje urbano de esta ciudad.
Por otra parte, al no tener una buena alimentación y poca actividad física las personas puede padecer de enfermedades, tal es el caso del hiperinsulinismo, siendo catalogado a través de los años como una de las dolencias más recurrentes en la sociedad, convirtiéndose en un problema de salud pública, el cual se basa en el bajo nivel de la glucosa en la sangregenerando daños en el páncreas y en el organismo general, padeciéndola comúnmente los adolescentes sin tener conocimiento de ella, esta problemática se viene evidenciado en algunos adolecentes del colegio “La Salle”, ya que ellos no escapan a la situación planteada, por lo tanto se desarrolló una investigación con el propósito de determinar el consumo alimenticio en el estado nutricional y de riesgo de padecer hiperinsulinismo de los estudiantes de dicha institución, para detectar si los mismos llevan una buena alimentación, y en caso de no ser así, se puedan implementar acciones para concientizarlos sobre la importancia de consumir alimentos que aporten los requerimientos nutricionales, en búsqueda de la conservación de la salud,por lo tanto, de continuar esta problemática, a largo plazo se vería afectada toda la sociedad.
De tal manera, que el presente estudio pretende sensibilizar con respecto a la problemática anteriormente descrita , con la finalidad de crear pequeños cambios en las costumbres alimenticias que puedan durar para toda la vida y mejorar la enfermedad, por lo tanto se formularon las siguientes interrogantes:
¿Cuántos adolescentes del grupo padecerán de hiperinsulinismo?
¿Cómo será el diagnóstico nutricionalde los adolescentes?
¿Cómo será la frecuencia de consumo, según el trompo de los alimentos?
¿Qué factores de riesgo asociados al hiperinsulismo estarán presentes en éstos estudiantes?
¿Cuáles serán los conocimientos básicos que tienen los adolescentes acerca de la alimentación balanceada y el hiperinsulinismo?
Justificación de la Investigación
En los últimos años la salud de los adolescentes ha sido tema de preocupación; el sedentarismo y nuevos hábitos de consumo han marcado la pauta en la alimentación, ya que estos sufren importantes cambios emocionales,
...