La automatización
RoxanalapotraEnsayo15 de Enero de 2014
545 Palabras (3 Páginas)205 Visitas
Caracas, 30 Abr. AVN.- Venezuela comenzó el proceso de automatización en el año 1972 con la adquisición de máquinas de votación electromecánicas que permitían imprimir un acta de escrutinio perfecta, refiere el artículo "La automatización de los procesos electorales", de Roberto Chang Mota y de Francisco Ferreira Matos, publicado en la colección Cuadernos Capel, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), en 1998.
La idea central de la automatización era emitir resultados de forma rápida y precisa que permitiera aislar cualquier vicio que diera lugar al fraude electoral, tan generalizado en la época de los años 70.
Una idea de cómo se expresaba la cultura del fraude en Venezuela fue recordada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en una vivencia reseñada luego en el libro "Los cuentos del arañero".
Contó Chávez que en su época de teniente, en 1978, le correspondió junto a unos soldados a su cargo, resguardar un grupo de mesas de votación en una escuela rural a las afueras de San Carlos, estado Cojedes. De ese episodio recordó: "Los únicos testigos que había allí eran adecos y copeyanos. Los partidos de izquierda no tenían dinero, si acaso tenían testigos aquí en Caracas, en algunas partes, pero a nivel nacional, nada, qué testigos iban a tener. El adeco, el copeyano, el llamado Consejo Supremo Electoral todo era adeco y copeyano, el Pacto de Punto Fijo. Ellos abrían la caja y sacaban la tarjeta, era voto por tarjetas. Aquí estaba una, entonces iba alguien anotando en una pizarra, y ellos anotando en el acta que mataba los votos: AD, Copei, AD, Copei"
Continuó contando: "De repente salió por allá un gallo rojo, algunos votos del Partido Comunista salían. A mí me indignó porque hasta se burlaban. Uno de ellos decía: "Kikirikí, un gallo". Sí, se reían, lo cantaban, así como el bingo. Y entonces yo, teniente, que había tomado en serio mi Constitución, mis responsabilidades de la Patria, ya me sentía bolivariano, yo decía: "No, pero esto es una burla, vale, esto es una verdadera burla". Entonces decían: "Kikirikí te toca a ti". ¡Ah! ¡El triple gallo! El comodín. Entonces el gallo terminaba siendo adeco. Y al rato salía otro gallo ¿no?: "Kikirikí, me toca a mí".
El Presidente dijo que en esa época a los oficiales los "ponían como gafos a cargar el fraude, unas cajas ahí llenas de embuste", dijo en referencia a las "urnas", -hoy llamadas cajas de resguardo- que eran en ocasiones tiradas a la basura porque lo valedero al momento del conteo de votos eran las actas, tantas veces manipuladas, y no la voluntad popular.
Es así como se generalizó el "acta, mata voto" que, junto a otros entre otros hechos, minó la confianza de los venezolanos en el sistema electoral.
La desconfianza contra el árbitro se evidenció en el 39,84% de abstención que signó la elección presidencial de 1993, año en que fue electo Rafael Caldera, tradicionalmente copeyano y luego líder del partido Convergencia, quien se midió con Andrés Velásquez y Claudio Fermín.
Caldera fue proclamado bajo fuertes rumores de fraude sustentados en artículos de prensa y en la publicación de fotos con "urnas" de votación en basureros o quebradas de ríos.
Al respecto, la investigadora electoral, Janeth Hernández, refiere que la crisis política y electoral ocasionó
...