ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La creatividad es un proceso de pensamiento estratégico

NoraLolizTarea5 de Septiembre de 2017

501 Palabras (3 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 3

1.3 Creatividad

Origen:

La creatividad derivada del latín creare que significa dar origen a algo nuevo o realizar algo que no existe.

Concepto:

La creatividad es un proceso de pensamiento estratégico que se utiliza para descubrir nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ideas existentes y que se alimentan de la reflexión constante e inconstante.

En la antigüedad se pensaba que la creatividad era un don, una potencialidad, inherente a unos cuantos y no algo que todos logramos aprender y adoptar.

En la actualidad la creatividad se ha adaptado a la generación de nuevos negocios. En primera estancia se debemos definir las fuentes primarias de la creatividad, estas pueden variar dependiendo de los autores, pero en general las  perspectivas sobre las fuentes de la creatividad se visualizan en el siguiente mapa:

[pic 1]

Gracias: de la nada, algo mágico, que se tiene o no se tiene.

Accidente: buena suerte, serendipia, encontrar algo cuando no se está buscando.

Asociación: pensamiento lateral en el que se conecta aquello que está desconectado.

Cognición: el proceso lógico de observación.

Personalidad: talento natural que se puede desarrollar y enfocar.

1.3.1 Importancia del proceso de creatividad en la creación de negocios

El proceso de creatividad consta de seis fases:

[pic 2]

  1. Preparación: Reunión de materia e información sobre el trabajo o problema que se tiene entre manos y en periodo de reflexión consciente.
  2. Generación: Es la inmersión en el objetivo creativo, aquello que queremos crear. Es el largo trabajo de manipular, experimentar, generar ideas y buscar alternativas sobre el tema que nos ocupa.
  3. Incubación: Periodo de “descanso ficticio” en el que se deja que el inconsciente digiera el objetivo mientras descansamos al escuchar música relajante o salir con amigos.
  4. Iluminación: El momento de la inspiración cuando aparece la idea luminosa. Dicha idea parece surgir en el momento menos pensado con frecuencia.
  5. Evaluación: La fase decisiva en la que valoramos y verificamos si esa inspiración es valiosa o no. Se matica la idea para que se pueda llevar a la práctica y se le da la configuración final. Se somete nuestra creación a las leyes lógicas para comprobar su validez y lograr los objetivos que se habían fijado.
  6. Elaboración: La fase de desarrollo, comunicación y aplicación práctica de la idea. Por lo general es prolongada y muchas veces laboriosa, parte importante es la difusión del proyecto.

Un ejemplo de este proceso aplicado a los negocios constaría de:

Preparación: La iniciativa de desarrollar un negocio.

Generación: Las opciones del negocio que se quiere realizar.

Incubación: Evaluación de las ideas que se tienen.

Iluminación: Definición de una idea en general para desarrollar,

Evaluación: Verificar si hay un área de oportunidad para realizar la idea, además de determinar los recursos con los que se cuenta, el plan de acción que se va a seguir y todos los requisitos que se deben seguir para llevar a cabo la idea y los objetivos.

Elaboración: Poner en marcha la idea que se convirtió en proyecto. Desde la compra de la materia prima (dependiendo el caso) hasta el logro de la venta (si el proyecto consiste en la generación de utilidades).  (González, 2016)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (79 Kb) docx (32 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com