La credibilidad de la encuesta Cadem, de opinión pública, en el ámbito político en Chile
bfcontrerasTesis17 de Enero de 2022
2.874 Palabras (12 Páginas)234 Visitas
[pic 1]
La credibilidad de la encuesta Cadem, de opinión pública, en el ámbito político en Chile
Resumen
La encuesta ha sido y es, la herramienta de investigación con mayor dominio para conocer lo que entendemos como opinión pública, de forma que hablar de estudios de opinión ha sido casi equivalente a hablar de encuestas de opinión. Sin embargo, dada la complejidad de diversos fenómenos socioculturales que se pretenden medir, dicha herramienta plantea no pocos problemas metodológicos. En Chile, el comienzo de la industria de la opinión pública data del año 1957, pero no es sino hasta el plebiscito desarrollado durante 1988 y la eventual elección presidencial de 1999, que las encuestas desarrollaron una considerable expansión y relevancia en la vida pública y social del país.
Asimismo, en Chile se llevan a cabo diversas encuestas, sin embargo, existe una encuesta nacional, que toma cierto protagonismo a la hora de encuestar en el campo político chileno.
CADEM; una empresa chilena de investigación de mercados y opinión pública, la cual recaba datos de opinión colectiva sobre diversos tópicos sociales, políticos, cívicos, civiles, entre otros. No obstante, a partir del año 2017, se han desarrollado una serie de preguntas, polémicas y cuestionamientos sobre si la legitimidad de las encuestas es irrefutable, pues las predicciones realizadas en cuanto al campo político nacional se han fracturado conforme a sus propias cifras y estadísticas de resultados.
Problema de investigación
El presente proyecto busca demostrar que a nivel social la encuesta Cadem de opinión pública ha perdido la credibilidad del público general. Esto, conforme a establecer una relación, reflexión y análisis respecto a la opinión pública y la credibilidad que esta supone en el raciocinio de los individuos inmersos en una sociedad, con eje puntual en la brecha entre los sondeos electorales chilenos y la detonación de la crisis en credibilidad.
De esta forma, basado en mediciones sociales y análisis respecto a la opinión pública y su impacto social, considerando además que, variables mediacionales del potencial efecto persuasivo de las encuestas y en contraste con la credibilidad que estas poseen en su rol actual a nivel político y cultural. Es por ello, que el objeto de estudio y el abordaje estarán situados bajo una óptica crítica y analítica conforme a la realización de la encuesta mencionada anteriormente, sus resultados y en consecuencia, el recibimiento en la percepción de las personas, frente a candidatos políticos.
Así, dada la importancia que tienen las encuestas en la política actual y buscando contribuir a que las encuestas en el futuro sean capaces de reflejar adecuadamente las preferencias de la gente, el fin de la investigación contribuye a la observación al debate sobre las razones que pudieran explicar por qué los resultados, detonantes a la crisis de credibilidad de 2017, sorprendieron a gran parte de la ciudadanía con resultados lejanos a la proyección. Y que por lo cual, han dejado como consecuencia poca fiabilidad de esta herramienta investigativa, de opinión pública.
Por lo que la problematización radica, en una palabra. es la Credibilidad. En aquel concepto se sitúa el dilema de la legitimidad de esta encuesta. Tal es el caso que se han potenciado publicaciones de encuestas deslegitimado el uso de encuestas políticas. La construcción de un modelo efectivo para calcular, perfilar y capturar la opinión del votante probable en todos los países en los que existe voto voluntario es crucial para lograr estimaciones correctas.
Marco teórico y Revisión bibliográfica
Uno de los conceptos claves y base para la investigación es el de “opinión pública”. En su escrito “Perspectivas teóricas sobre la opinión pública”, Jesús Mendoza especifica que existen diversas investigaciones sobre la definición de “opinión pública”, pero no se ha logrado una “descripción puntual”. En este punto, la autora revisa dos de las concepciones más influyentes sobre este concepto: la de Jürgen Habermas y la de Elisabeth Noelle-Neumann.
Conforme avanza el texto, Mendoza concluye lo siguiente: “La definición de Habermas es amplia, la opinión pública tiene sentidos e implicaciones vinculadas a la dinámica del poder, en un espacio público ilimitado, con un grupo o grupos de diálogo, distintas personas, quienes comparten sobre materias variadas. En cambio, la definición de Noelle Neumann es específica; para ella, la opinión pública es la aprobación o desaprobación de opiniones y conductas observables sobre cuestiones controvertidas, pero posibles de mencionar en público sin causar recelos” (Mendoza, 2011, p. 115). Estas similitudes y diferencias establecidas conformarán un complemento que nos ayudará a construir una idea más íntegra para abordar el término de “opinión pública”.
Siguiendo la misma línea, en su mayoría, la opinión pública se mide en base a dos conceptos: su función en el marco democrático y la concepción del público, donde las personas tienen la facultad de manifestar opiniones sobre temas que les conciernen.
De esta manera, consideramos prudente revisar las metodologías para medir la opinión pública y la forma en que estas se efectúan. Seleccionamos las siguientes: El sondeo de opinión, según la plataforma digital Question pro es: “Un método para recolectar información sobre la opinión pública de un grupo de personas. Esta herramienta generalmente involucra una muestra de participantes que representan una población más grande”. A lo que agregan: “A través de un sondeo de opinión, es posible conocer el camino que tomará el público objetivo, ya que aplicando una o varias preguntas, el investigador puede obtener una gran variedad de respuestas que lo orientarán hacia una mejor toma de decisiones”.
La encuesta, basándonos en la perspectiva de Natalia Zisis Banz en su escrito “Metodologías de investigación social”: “Es la principal herramienta de recolección de información de carácter cuantitativa y busca caracterizar a una población, así como conocer y valorar opiniones, experiencias, niveles de satisfacción, aprobación, etc. Su finalidad es representar la opinión de una población, por lo que es preciso utilizar técnicas de muestreo” (Zisis, 2016, p. 6).
El cuestionario, que según la plataforma digital mencionada con anterioridad es: “Un instrumento de investigación que consiste en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar información de un encuestado. Estas son típicamente una mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas”.
Las definiciones se verán complementadas con ciertos planteamientos. A modo de ejemplificar, Emilio Venegas en su estudio “Desnaturalizando el campo de estudios de la opinión pública” plantea: “La opinión pública como resultado de las encuestas ofrece una representación al servicio de ciertos objetivos e intereses sociopolíticos, encubriendo el carácter mismo del fenómeno” (Venegas, 2015, p. 27).
El Focus Group, desde la mirada de Zisis se define como: “Un grupo de discusión en torno a idea, tema o fenómeno social, dirigido por un moderador. Busca conocer distintos puntos de vista y, en lo posible, llegar a un consenso entre los participantes en cuanto a ciertas temáticas” (Zisis, 2016, p. 5).
Al contar con la claridad de los conceptos que conforman la base de la investigación, se procederá a entrar cada vez en campos más específicos. En este punto nos centraremos en la historia, conformación y desarrollo de la opinión pública en Chile. Desde los inicios de la industria de opinión pública en el país en 1957 hasta la actualidad, donde Venegas en el mismo estudio mencionado anteriormente asevera: “Hoy la industria de OP en Chile se caracteriza por influenciar el desarrollo de fenómenos sociales mediante las prácticas de medición utilizadas y las descripciones de la sociedad que éstas desprenden” (Venegas,2015, p. 43).
Dentro de los organismos pertenecientes a la industria de opinión pública están: Cadem, empresa chilena de investigación de mercados y opinión pública fundada en 1974. Cep (Centro de Estudios Públicos), fundación privada instaurada en 1980, sin fines de lucro de carácter académico, dedicados a la producción de conocimiento en temáticas de interés público. Aim (Asociación de investigadores de mercado y opinión pública de Chile), asociación sin fines de lucro, fundada en 1985, que busca desarrollar la industria de la investigación de mercado y de opinión pública.
A través de los antecedentes recabados, construiremos una panorámica que nos permitirá adentrarnos en la problematización de la investigación.
Para esto, también se torna fundamental revisar la relación entre la ciudadanía, la opinión pública y la política en nuestro país.
En Chile, existe un expandido malestar ciudadano si hablamos de eficiencia gubernamental, justicia social y exclusión política. Lo que se materializa en olas de protestas colectivas a lo largo del país. Se han impuesto movimientos que abordan distintas temáticas y/o problemáticas (estudiantiles, ambientalistas, trabajadores, feministas, etc.), demandando reformas estructurales en los diversos ámbitos de políticas públicas.
...