La desigualdad como ícono de las grandes ciudades
Cristian CamiloEnsayo18 de Febrero de 2021
828 Palabras (4 Páginas)129 Visitas
La desigualdad como ícono de las grandes ciudades
La desigualdad es un término que nos puede llevar a ampliar nuestra visión sobre la sociedad y el desenvolvimiento de esta en muchas prácticas sociales. Es por ello que se hace realmente importante enfocarnos en la desigualdad como aquellas grandes características que diferencian a muchas personas en cuanto a lo personal, social y económico. En Colombia, la desigualdad se hace muy notoria en aquellos procesos que no van comprometidos directamente con la inclusión de niños, jóvenes y mujeres en lo referente a la educación de calidad, al trabajo y demás oportunidades que le darían a estas personas la mejor posibilidad de estabilidad de acuerdo a su edad y a sus necesidades. Es necesario, que haya profesionales que acompañen estas realidades y sobre todo en aquellas zonas que han sido afectadas por la violencia y a las cuales el gobierno les ha negado el apoyo para cumplir los sueños.
Sin embargo, el desconocimiento de la historia de un país que ha generado infinidades de polémicas por y con sus mandatarios en cuanto a todas las reformas existentes, hace que sus habitantes pierdan la capacidad crítica para enfrentar procesos que conllevan a una mejoría colectiva cuyo final sea la igualdad de condiciones proveniente de aquellas luchas de personas y comunidades que a través de la historia, lo único que han pretendido es que siendo Colombia un país libre y de una amplia diversidad no se vendan los sectores valiosos ni se negocie la vida solo por obtener el poder y vendar los ojos ante lo que pasa en el mundo real.
Por consiguiente, construir espacios de diálogos con las comunidades más afectadas por el conflicto y la desigualdad, hace que se tejan los intereses y las necesidades de estas para poder influir y dar solución a las grandes problemáticas de participación e inclusión para obtener la igualdad de condiciones. Además, la desinformación sobre muchos de los propósitos del estado hace que las acciones de los ciudadanos sean de oposición y en muchos casos, de ignorancia. Lo que puede componer a la ciudadanía en cuanto a la certeza de las decisiones estatales, es una buena comunicación y el respeto por sus derechos sin tener que pensar en una batalla constante sobre los discursos públicos y políticos.
Todo lo anteriormente mencionado, hace que las grandes ciudades y el pueblo como tal sean propicios para la desigualdad, es justo y necesario que el estado empiece a ver más allá de sus propios intereses y analicen las necesidades de la nación en general. Las consecuencias de las malas decisiones hacen que, como en la reconocida película “La vendedora de rosas” sean captables momentos como el maltrato intrafamiliar, la falta de espacios educativos, la drogadicción, la prostitución, el abandono de adolescentes de sus hogares, el alcoholismo y las riñas constantes, todo esto a causa de la falta de oportunidades, de información preventiva en aquellos barrios o comunidades a los cuales es difícil el acceso, y es que este no es complicado solo por las situaciones que se vivencian en estos lugares, sino más bien, por la falta de oportunidades y de prioridad que se le dan a ciertos sectores, ya que, es muy notorio por vista propia y por medios de comunicación, que las oportunidades son limitadas y llegan con más facilidad a localidades estratégicas para el gobierno.
Lo más importante, es reconocer la capacidad que cada individuo tiene para desarrollar su cúmulo de habilidades y que éstas puedan irse poniendo en práctica constante desde la escuela. Así, se forjan profesionales íntegros, con anhelos de ser parte de ese tipo de personas que anhelan un mejor país. Además, de que realmente se presenten oportunidades para todos porque cada individuo tiene su esencia, su arte, que en muchas ocasiones desconocemos por la falta de sumergimiento en el mundo real, en la falta de espacios de
...