La diversidad en México. Prácticas de partería
claugfr82Tarea23 de Febrero de 2016
699 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
La diversidad en México. Prácticas de partería.
Introducción:
El término "comadrona" proviene del latín commater, que significa madre.
Las comadronas han ayudado a las mujeres a dar a luz a través de la historia. Se encuentran referencias de comadronas en los antiguos escritos hindúes, en manuscritos de la Grecia y la Roma clásicas y en la misma Biblia.
Desde tiempos remotos, las parteras eran las madres, abuelas o mujeres dispuestas a ayudar a las mujeres en el doloroso proceso del alumbramiento. La figura de la partera siempre ha existido, desde los pueblos más antiguos, egipcios, griegos, romanos y hebreos hasta el presente, lo único que con diferentes nombres.
Anteriormente las parteras eran mujeres sin ninguna preparación, ni entrenamiento, ni educación especial, solo eran mujeres que ejercían siguiendo las normas de la tradición oral a través de las parteras más viejas o de su propia experiencias como madres. En ocasiones la comadrona o partera requería de la presencia del doctor o cirujano. A principios del siglo XX, las mujeres y sus bebés tenían más probabilidades de morir cuando sus partos eran atendidos por comadronas que cuando lo era por médicos.
Desarrollo:
Algunas de las diferencias encontradas en los casos presentados son:
- En el estado de Guerrero se lleva a cabo esta práctica en promedio en 13.14% en comparación con el estado de Yucatán, en el cual se practica en un 95% de la población de las áreas rurales.
- En el caso de Guerrero se hace mención que la partera habla otro dialecto lo cual le dificulta la comunicación con las demás personas, mientras que en el caso de Yucatán no.
- Los cuidados durante el embarazo no se de la misma forma pues en Guerrero se empieza con los cuidados a partir del 5º mes, y en Yucatán inician desde el 3º, en el primer caso las visitas son con un periodo de cada 15 días, mientras que en el segundo caso cada mes.
- La limpieza del bebe al momento de su nacimiento en el primer caso se realiza colocándolo de cabeza para ayudarlo a sacar los líquidos ingeridos a la hora de su nacimiento, más sin en cambio en Yucatán la partera le introduce el dedo índice en la boca para sacarle las flamas y le da masajes en el paladar.
Algunas de las semejanzas encontradas en ambos casos son las siguientes:
- Es una práctica que se ejerce y enseña de generación en generación.
- Las visitas se hacen en la casa de la partera o la partera va a la casa de las embarazadas.
- No cobran una cantidad en específico, reciben en cambio alimentos, pues realizan el servicio en un sentido humanista.
- En ambos casos se les da a beber infusiones de hierbas.
No he tenido la oportunidad de presenciar un caso de partería y para ser sincera tampoco me agradaría mucho la idea, considero que aunque las parteras tengan mucho conocimiento en el tema, no tienen los estudios suficientes ni la tecnología adecuada para poder resolver las complicaciones propias que se presenten en un parto, así como las condiciones de salubridad que no son muy adecuadas, pero si muy importantes para evitar infecciones, enfermedades y más complicaciones.
Conclusión:
Si bien es cierto que en los hospitales la atención es mucho más especializada que con una partera, es importante hacer mención que lamentablemente no todas las personas cuentan con servicios de salubridad al alcance de las manos, en zonas rurales algunos centros de salud se encuentran a no menos de 4 horas aproximadamente, no digamos de los hospitales, que en ocasiones ni los hay.
Cabe hacer mención que debido a la deficiente cobertura nacional de la medicina institucional en la atención materno infantil, y considerando que las parteras suelen ser el único recurso especializado, en esas zonas, así como la confianza que proporcionan a las embarazadas, y la atención no es la misma, pues por desgracia en hospitales sufren de discriminación y malos tratos, prefieren la atención de una partera a la de un médico.
...