ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La diversidad en México. Prácticas de partería


Enviado por   •  27 de Agosto de 2019  •  Tareas  •  896 Palabras (4 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]


La diversidad en México. Prácticas de partería.

Introducción

La partería abarca la atención dispensada a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como la atención que recibe el recién nacido. Incluye medidas destinadas a prevenir problemas de salud en el embarazo, la detección de anomalías, la búsqueda de asistencia médica si es necesario, y la aplicación de medidas de emergencia en ausencia de ayuda médica.

Hasta hace 200 años toda la atención del nacimiento en el mundo era humanizada ya que era brindada por parteras que mantenían a la mujer en el centro, y en general, respetaban la naturaleza y la cultura.

En 1960, con el nacimiento de las especialidades médicas universitarias y la formación masiva de médicos gineco-obstetras, la figura de las parteras-enfermeras profesionales institucionales fue perdiendo vigencia ya que se consideró que los médicos generales y especialistas cumplirían con la función que hasta entonces habían desarrollado estas parteras.

En los noventa se abre en Guanajuato una escuela de partería profesional “CASA” (Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende A.C) a petición de las mismas parteras tradicionales, quienes buscaban mejorar sus capacidades y condiciones de vida (Coronado, s/f). CASA impulsa la formación de parteras profesionales, el reconocimiento de esta partería por parte de la Secretaría de Salud (SSA) y crea un Hospital como parte del mismo proyecto. En 2005, las parteras formadas en CASA trabajan en clínicas gubernamentales y por lograr tener bajas tasas de mortalidad, ganan un premio nacional. Sin embargo, su reconocimiento formal y expansión aún sigue pendiente dentro de las políticas públicas de salud.

Desarrollo

Semejanzas encontradas en los casos presentados sobre Guerrero y Yucatán; Las parteras parten de su propia experiencia para comenzar a atender partos, es decir primero experimentaron el parir ellas solas a sus hijos para después dedicarse ya a ayudar a otras mujeres de la comunidad a parir. Otra semejanza es que las parteras comienzan a darle un seguimiento al embarazo des de meses antes que el bebé nazca, tal como lo hace un médico. Por último otra semejanza es los métodos para traer a los bebés al mundo son muy similares, como por ejemplo darles masajes o “sobarlas”, darles infusiones, darles atención y cuidado incluso después del parto durante la cuarentena.

También se encuentran algunas diferencias en los casos mencionados por ejemplo, en Yucatán es más alto el porcentaje de nacimientos atendidos por una partera llegando a alcanzar el 95% de cobertura, mientras que en Guerrero lo más que atienden es el 29.03%. Otra diferencia es la manera en que van dirigiendo el parto las parteras, en Yucatán las parturientas se colocan en una hamaca con las piernas encogidas y en Guerrero las parturientas se hincan para facilitar el parto mientras la partera presiona el abdomen para ayudar al bebé a salir. Por último una diferencia importante es la costumbre que tienen en Guerrero de guardar la placenta en una bolsa y enterrarla en algún lugar particular de la familia y debe ser enterrada por el padre, también guardan el cordón umbilical que se le cae al bebé pues puede servir para curar enfermedades de los niños más adelante, sin embargo en el caso de Yucatán no se menciona que se tenga esa costumbre.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.8 Kb)   pdf (82.8 Kb)   docx (29.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com