ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIVERSIDAD CULTURAL DE MEXICO

azucenasalass16 de Marzo de 2015

3.778 Palabras (16 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 16

DESARROLLO HUMANO

Proceso por medio del cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas, complementarias y la creación de un entorno.

Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones:

• Una vida larga y saludable.

• Conocimientos.

• Un nivel decente de vida.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de vienes con lo que puede cubrir sus necesidades básicas y entorno en que se respeten los derechos humanos.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata la promoción del desarrollo potencial. Sus objetivos:

• Erradicar la pobreza y hambre.

• Lograr la enseñanza primaria universal.

• Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer.

• Reducir la mortalidad infantil.

• Mejorar la salud materna.

• Combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades.

• Garantizar el sustento del medio ambiente.

• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.}

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta utilizada para los niveles de medidas de desarrollo humano en todo el mundo. Fue iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sus informes anuales sobre Desarrollo Humano, y es un compuesto de la esperanza de vida, la educación, la alfabetización y nivel de vida de países de todo el mundo.

Se clasifica a los países en términos de “desarrollo humano muy alto”, “desarrollo humano alto”, “desarrollo humano medio”, y “desarrollo humano bajo.” Como tal, proporciona una herramienta para la comparación de todos los países. Nos daremos cuenta que el IDH mide más que el crecimiento económico. Esto es importante, ya que el crecimiento económico no cuenta toda la historia del desarrollo humano, existen importantes indicadores sociales y el bienestar, que los modelos económicos no son capaces de revelar.

Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona un valor único para cada país, por lo que es más fácil de ver los países más desarrollados y los que están menos desarrollados. En 2010, el PNUD comenzó a utilizar un nuevo método para calcular el IDH. Que combina tres dimensiones: esperanza de vida, el conocimiento y la educación, y nivel de vida.

La esperanza de vida que se calcula determina cómo los individuos en un país tienen una esperanza de vida al nacer (por ejemplo, 52.3 años).

La dimensión del conocimiento y la educación se dividen en medidas de años promedio de escolaridad (un promedio de cuántos años de educación los residentes de un país reciben) y expectativa de años de escolaridad (¿cuántos años de un niño en edad escolar se espera que permanezcan en la escuela?).

Por último, el nivel de vida se deriva de determinar el per cápita del producto interno bruto (Producto Interno Bruto se refiere al valor total de mercado de bienes y servicios producidos en un país).

Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano en la actualidad son:

§ el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud;

§ la economía: la importancia del crecimiento económico como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano;

§ la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y otros grupos marginados;

§ la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano;

§ la participación y la libertad , en especial mediante el empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.;

§ la sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos y sociales;

§ la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.

El IDH por lo tanto, proporciona una forma eficaz y fácil de medir el desarrollo humano tanto a nivel nacional a través del tiempo y entre países de todo el mundo. Sin embargo, algunos críticos sostienen que el IDH es simplista y no tiene en cuenta las preocupaciones ecológicas. Aunque esto es cierto, hay que señalar que el IDH no está destinado a ser la fuente definitiva de la escala del desarrollo humano. Una de sus ventajas es que es fácil de usar y proporciona una forma fácil de comparar países. Por lo tanto, debe ser utilizado en conjunción con otras medidas. Por ejemplo, se podría analizar los países en términos de su IDH y la huella ecológica.

LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO

La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.

Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.

Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.

Cabe recordar que, a finales del siglo XX, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dialectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de culturas ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.

Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.

Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan, de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamaban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz, frijol y el chile.

Diversidad cultural veracruzana:

En México existen 54 culturas diferentes –12 de ellas en Veracruz–y se hablan 240 lenguas y dialectos diferentes al español.

Boca del Río, Ver.- La diversidad cultural de Veracruz resulta tan valiosa como la biológica, pues ha demostrado que existen otras formas de aprovechar los recursos naturales sin afectar su conservación natural, aseguró Nisao Ogata, del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana (UV).

“Desde hace tres mil años los grupos indígenas han utilizado y manejado la biodiversidad, sin generar los problemas ambientales que hoy tenemos”, reconoció en el simposio que mostró la riqueza biológica de Veracruz a los participantes del Congreso Norteamericano de Ornitología, que se realizó del 3 al 7 de octubre en Boca del Río, Veracruz.

“Valorar sus conocimientos, sus experiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com