ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evanesencia del proyecto nacional

Liseth CordovaResumen1 de Marzo de 2022

711 Palabras (3 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 3

La evanescencia del proyecto nacional.

De corta duración.

En el México independiente hay muchos proyectos de nación, pero sólo unos

pocos lograron materializarse, al menos parcialmente. El primero de éstos, el

liberal, igual los dos siguientes: el revolucionario y el posrevolucionario, y el último,

el neoliberal, y ahora el democrático del 2000 hasta la fecha. Algunos pueden

suponer que ya dejo de existir y que la acción del gobierno actual a lo más que

aspira es a sobrevivir.

La definición.

Un PN es una gran propuesta de futuro colectivo a la que se le atribuyen

posibilidades razonables de éxito. Se trata de un diseño de régimen político para

hacer del ejercicio del poder la solución a los grandes problemas nacionales. Esa

fórmula política plantea metas generales y sugiere medios para alcanzarlas.

Todo PN implica una concepción de la naturaleza humana y de la sociedad.

Igualmente, todo PN contiene, una cierta dosis de utopía, de sociedad ideal.

Un PN que tiene éxito es porque pudo negociar lo ideal con lo real.

Es natural que en cada época histórica convivan y choquen más de un PN y ése

ha sido el caso de México. Ese proceso transcurre en varios planos. Por un lado,

el conflicto por lograr el control efectivo de los instrumentos de poder: gobierno,

medios de comunicación, etcétera. Por el otro, el ideológico: la disputa por la

imaginación colectiva y por el apoyo social a las ideas, al partido o grupo que las

presenta como su plataforma y a los individuos que conforman su liderazgo. Un

PN relativamente exitoso -ninguno lo es totalmente- suele ser el origen o resultado

de compromisos entre personalidades, grupos, regiones y clases con intereses

contradictorios.

El primer PN.

El origen del primer gran proyecto puede enfocarse de la confrontación, a partir de

1821, entre visiones alternativas de futuro de las élites en una sociedad que aún

carecía de los elementos básicos para ser nación. Como resultado la

Independencia surgieron los proyectos monárquico y republicano, que fueron

evolucionando y traslapándose con el choque entre federalistas y centralistas,

para finalmente desembocar a mediados del siglo XIX en una disputa entre

conservadores y liberales dentro de una nación que seguía sin cuajar. Al final,

serían los liberales, bajo el liderazgo de Benito Juárez y después de Porfirio Díaz,

quienes lograron articular y poner en marcha un PN que pretendía la

modernización material de México.

Sociedad y Educación En El México Actual.

Cordova Cornelio Liseth.

2° C LPE.

El PN de la revolución.

Al inicio del siglo XX, la destrucción del liberalismo autoritario dio lugar, sobre la

marcha, a un segundo gran proyecto: el de la Revolución Mexicana. El nuevo PN,

contenido en la Constitución de 1917, buscó un mayor peso de las políticas

sociales -especialmente la reforma agraria- y una ampliación de la independencia

relativa de México -la expropiación petrolera- junto con una modernización del

marco autoritario.

El PN NEOLIBERAL.

El "nacionalismo revolucionario" murió con la crisis de 1982 pero no tardó en surgir

su sustituto: el neoliberalismo autoritario. La parte sustantiva del nuevo proyecto

encabezado por Carlos Salinas fue el abandono de la modernización material

basada en la economía protegida y la independencia relativa.

La democracia se presentó al inicio del siglo XXI como compatible con un

desarrollo material aceptable -ya no el extraordinario inicialmente prometido- pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com