ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La filosofía política. El comportamiento humano está inspirado y orientado o por la filosofía

casper777mxInforme9 de Septiembre de 2015

753 Palabras (4 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 4

La filosofía política. El comportamiento humano está inspirado y orientado o por la filosofía, o por el conocimiento empírico-científico, o por la conversacióncorriente sobre política.La ciencia política. Es la más renuente de las ciencias. El conocimiento científicode los hechos políticos encuentra dificultades para consolidarse al lado de lafilosofía política y por otra parte el apremiante reclamo con la praxis políticacotidiana a través del discurso corriente. El discurso común sobre política: Eldiscurso común puede asumir tonalidades emotivas hasta convertirse en undiscurso ideológico emotivo en la que no se trata de persuadir como deconvencer; ni de razonar como apasionar.

Se nos ofrece con ambos textos una mirada critica respecto al estudio de la Ciencia Política y la Historia de las ideas. Mi primer reflexión es que su principal diferencia puede encontrarse en su objeto de estudio, en segundo plano sus procedimientos científicos (metodología) y tercero el contexto en el que surgen estas disciplinas. Para Sartori la Ciencia política se ha dado a la tarea de estudiar datos, de cuantificar y registrar. Hace una critica a la falta de engarces conceptuales que den sustento a los estudios políticos, debido a que su metodología recae en la cuantificación. Por otro lado la Historia de las ideas se distingue por tener una fuerte impacto en américa latina desde algunas corrientes filosóficas. Esta rama intenta analizar las ideas desde su contexto histórico al reconocer: el tiempo, espacio y situaciones concretas en donde se gestan tales ideas. Su preocupación recae en el análisis de ideas desde la visión del autor; en el texto de Pilatowski y Mora se hace énfasis en las aportaciones de Lovejoy, a las doctrinas y el encasillamiento que se le da a los autores en una tendencia. Es evidente que la Historia de las ideas intenta recuperar el punto de vista del sujeto (autor) para señalar los aportes que particularmente se construyen, ese es o debería ser el objetivo al analizar el punto de vista de un pensador.

El comportamiento humano está inspirado y orientado o por la filosofía, o por el conocimiento empírico-científico, o por la conversacióncorriente sobre política.La ciencia política. Es la más renuente de las ciencias. El conocimiento científicode los hechos políticos encuentra dificultades para consolidarse al lado de lafilosofía política y por otra parte el apremiante reclamo

Se refiere a la Ciencia Política, y menciona que tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, descartan la noción de Ciencia, y la etiquetan como estudios políticos, según Sartori la Ciencia Política es cíclica, ya que cada 15 años aproximadamente tiene nuevos paradigmas, modelos, enfoques.

Por ejemplificar, nos habla de la Democracia y la no Democracia, las diferencias son continuas si se tratan lógicamente, y son discontinuas de acuerdo con el tratamiento clasificatório, diferencias cuantitativas o cualitativas de acuerdo con el grado o especie.

Priscila Pilatowski - Roberto Mora Martínez

Abordan el tema citando a Teólogos como Artur O. Lovejoy, Leopoldo Zea, Cerutti y Magallón, Justo Sierra.

Refieren la materia como un saber agonizante, en nuestro quehacer intelectual. La gran cadena del ser, menciona Lovejoy que la descomponen de sus elementos, las ideas singulares que las conforman, descompone y averigua los motivos en tiempo y lugar y las razones culturales como factores, de la aparición de cualquier concepto de idea. Análisis explícitos e implícitos.

Por otra parte citan a Justo Sierra, quien afirma refiriéndose a la dictadura Porfirista, que se sacrificó evolución política en aras de la evolución social, para desarraigar la Anarquía instalada en la mente de los mexicanos.

La historia de la humanidad ha sido escrita por innumerables autores basados en conocimientos de otros personajes de grandes ideales que en el momento que esos conocimientos son aplicados en otras aplicaciones pueden tener el carácter de ciencia siempre y cuando por norma tenga la aplicación del método científico, podemos hablar como ejemplo el caso de Davinci quien fue un personaje de grandes ideales y muchos de sus estudios fueron empíricos basados en una observación meticulosa pero en el momento que el u otras personas aplicaban ese conocimiento se convertía en ciencia, ahora bien llevando esta reflexión a las ciencias políticas, estas se convierten en una ciencia en el momento que esta es bien encausada dado que también entra en los procesos del método científico desde la investigación, consenso y observación del comportamiento  de una población para poder formular un simple discurso en el que se pueda convencer o apasionar un sector de la población y sin embargo esta puede dejar de serlo en el momento que esta no se hace basada en la normatividad del método científico y pierde su valor probatorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com