La guerra fria. Vietnam
Angie CabanillasDocumentos de Investigación14 de Septiembre de 2017
621 Palabras (3 Páginas)171 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Tarea académica 1
Trabajo que como parte del curso del curso de Investigación Académica presenta el alumno
CABANILLAS, Angie
1631911
22 de septiembre de 2016
Tema de investigación delimitado: El retiro de Estados Unidos de la guerra de Vietnam en 1973.
Pregunta de investigación: ¿La presión pública obligó al gobierno de Estados Unidos a retirarse en 1973?
Reporte 1
FERNÁNDEZ, Juan (1995) El mito de la prensa como adversario en la guerra de Vietnam. En: Revista Política Exterior N°47.
En el presente reporte de fuente, se analiza el artículo El mito de la prensa como adversario en la guerra de Vietnam. Fernández realizó estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente se desempeña como director de La política exterior y la dimensión internacional de la transición española.
El artículo aborda un análisis sobre la actuación de los medios informativos durante la guerra de Vietnam y pretende demostrar que las críticas ejercidas por todas las coberturas informativas favorecieron finalmente a Vietnam durante la guerra. Para esto se analizan algunos mitos, testimonios, títulos y columnas de revistas de aquellos años. Para lograr esta demostración, el trabajo se organiza en tres secciones. En la primera se explica la actuación de los medios informativos y cometarios de los presidentes en el conflicto. En la segunda parte se aborda la actitud de la prensa al no prevenir el verdadero significado de la guerra de Vietnam. Finalmente se analizan las críticas periodísticas a Estados Unidos.
En la primera parte del trabajo, se hace una explicación sobre el seguimiento de los medios norteamericanos que influyeron en las distintas conclusiones que se llegaron a obtener y también sobre las diferentes opiniones de los presidentes durante la guerra. En esta primera parte, el autor concluye que los medios norteamericanos respaldaron algunas decisiones que adoptaron los presidentes durante la implicación de Estados Unidos en la guerra.
En la segunda parte del trabajo se aborda las actitudes y precauciones que la prensa no tuvo hacia la imposición de la actuación periodística incumpliendo con su primer compromiso social, que era explicar a los ciudadanos tanto de Vietnam como de Estados Unidos que era lo que realmente pasaba, y desde todos los puntos de vista posibles. A su vez, se demuestra que la libertad informativa nunca se podrá volver a repetir, al igual que las reacciones que impulsaban las protestas populares en las calles de las principales ciudades interesadas en los acontecimientos.
La tercera parte se centra en las críticas ejercidas por los periódicos hacia Estados Unidos durante aquel conflicto, pasando de ser comentarios simples y sin argumentos a mostrar cada vez más atrocidades sobre la actuación de un ejército desmoralizado, a su vez, desempeñando un papel decisivo ante dicho acontecimiento sin el mínimo interés sobre contrastar la verdadera información recibida de las fuentes oficiales. Además sobre la manipulación que los editores de periódicos y revistas habían realizado en las informaciones y posturas establecidas en aquellos artículos. Sin embargo, algunos diarios mostraron su apoyo a EE.UU aún sin tener respaldo alguno para poder confrontar fuentes conseguidas en otros ambientes, perdiendo así, la credibilidad que habían conseguido gracias a la opinión de los corresponsales de ese entonces.
...