La integración más poderosa de tecnologías en el sector agropecuario
Gabriel VargasApuntes8 de Diciembre de 2022
1.850 Palabras (8 Páginas)77 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
"La integración más poderosa de tecnologías en el sector agropecuario"
CONTENIDO
- Introducción
Como estrategia para recuperar el crecimiento económico del sector agropecuario en el Tolima, se están desarrollando distintas alternativas que involucran implementación de normas de calidad y certificación, aspectos de comercialización e integración de tecnologías; características que impactan el sector.
IT Makers S.A.S. presenta Itagüe como un servicio integral que fortalece distintas cadenas productivas, reduciendo la brecha tecnológica y respalda el área técnica y de calidad de unidades productivas en la actualidad. La validación de este servicio se produce a partir de encuentros con 12 pilotos de producción agrícola que tienen como objetivo administrar y gestionar sus fincas de manera adecuada, bajo un marco de trazabilidad.
El sector agrícola en Colombia es un frente enfocado a la actividad primaria. Los sistemas productivos, se pueden clasificar en función del ciclo, tamaño y nivel tecnológico de las fincas. El sector deriva sus características relacionadas con el uso de la tierra para brindar frutos (materias primas de origen vegetal) provenientes d e sistemas p roductivos c on cultivos permanentes o perennes, transitorios o d e ciclo corto, i ntegrando e conomías a diferentes e scalas, y unidades productivas dirigidas a la producción agrícola para consumo directo por parte de personas o animales, o a la agroindustria para la obtención de productos con valor agregado alimentarios y no alimentarios; para su desa- rrollo, se r equiere de e xtensiones de tierra p ropias o a rrendadas, el u so de capital, maquinaria, tecnología, conocimiento e información de las dinámicas del mercado. La producción agrícola vincula mano de obra rural, a partir de un modelo de agronegocio que busca la competitividad, rentabilidad y soste- nibilidad económica, social y ambiental. En Colombia, los principales sistemas de p roducción, s e relacionan c on l a variada geografía nacional y u sos del territorio, en el marco de la pluriétnica y multiculturalidad. (Marco Nacional de Cualificaciones, 2017)
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
¿SABEs CÓmO sE EnCUEnTRA[pic 24]
El mERCAdO dEl
sECTOR AgRíCOlA En COlOmBIA?
2 3
El potencial productivo de Colombia es muy p rometedor por la amplia d isponibilidad de tierras con vocación agrícola, e spacio para mejorar la p roductividad y e l manejo poscosecha de l os alimentos, además l a oferta d e recursos naturales y c uencas hidrográficas permiten una p roducción a ctiva durante todo e l año.
Colombia se encuentra dentro de los siete países de producción agrícola mundial y debido a su diversidad alimentaria puede vol- verse despensa mundial, gracias a que tiene suficiente tierra para ampliar la frontera agrícola.
Café
Mango
Plátano
¿POR qUÉ sE
Cacao
Caña
dICE qUE COlOmBIA Es Un pAÍs AgRÍCOlA?
Cosechar con éxito es natural para nsosotro
Aguacate Naranja
Limón
[pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42]
Estos son los principales productos que componen el sector agrícola en colombia:
4
Maiz
Arroz
Además, cerca de 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola para cultivos permanentes y transitorios. De acuerdo con información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA, el país cuenta con hectáreas aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias que corresponden al 32.2% del área continental del país.[pic 43][pic 44]
En la siguiente tabla se encuentra el uso principal recomendado de cultivos agrícolas representado con las áreas en millones de hectáreas y el porcentaje nacional.
Vocación | Uso principal recomendado | Área (millones de Ha) | % |
Agrícola | Cultivos transitorios intensivos | 2.019.299 | 1,8% |
Cultivos transitorios semi intensivos | 6.797.790 | 6,0% | |
Cultivos permanentes intensivos | 1.720.509 | 1,5% | |
Cultivos permanentes semi intensivos | 4.478.330 | 3,9% | |
Total Agrícola | 15.015.927 | 13,2% |
[pic 45]
Por otro lado, el total del uso del suelo fue de 50.102.269 hectáreas, las cuales corresponden a diferentes sectores como se visualizan en la gráfica:
Fuente: Elaboración propia con base Encuesta nacional Agropecuaria (DANE, 2019)
Fuente: Fedesarrollo
ImpORTAnCIA dEl sECTOR AgRÍCOlA En COlOmBIA
La agricultura tiene una gran importancia en la economía colombiana gracias a su significativo aporte a la producción interna, al empleo, a los ingresos de exportación, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria. En Colombia, el sector agro es uno de los principales ejes que mueve el país, tanto en el tema económico, como en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Colombia, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), puede convertirse en una de las grandes despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables: “Entre 223 países en los que se evaluó el potencial
de expansión del área agrícola –sin afectar el área del bosque natural–
esta nación ocupó el puesto 25, ya que de las 22 millones de hectáreas cultivables, solo están sembradas 4,8, sin incluir el potencial de la Altillanura, estimado en 3,5 millones de hectáreas”. (Finagro, 2021)
[pic 46]6 7[pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51]
PARTICIpACIÓn dE COlOmBIA En lA OFERTA EXpORTAdORA
DE pRoDUCtos CERtI CADos
PORCEnTAJEs dE lAs EXpORTACIOnEs
[pic 52]
Colombia se ha caracterizado por su potencial en la exportación de café, flores y banano, los tres productos tradicionales, que han tenido una participación del 68,2
% en las agroexportaciones de 2020, sumando US$4.924 millones. (Semana, 2021)
Según la Organización de las Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura (FAO) Colombia es uno de los lugares con mayor potencial para el desarrollo agrícola a nivel mundial. En 2020 los productos que exporta Colombia llegaron a 116 países. El principal comprador de agroalimentos colombianos es Estados Unidos. Sus compras representaron el 37% del total de los agroalimentos exportados en 2020. (PROCOLOMBIA, 2021)
...