La observación - Tipologia
Aimee SanchezEnsayo11 de Abril de 2019
1.010 Palabras (5 Páginas)486 Visitas
Tema 3. La observación (Tipología)
Tomando en cuenta los capítulos anteriores podemos rescatar el significado de la observación y el proceso que esta lleva y de qué manera está estructurada, pero debemos preguntarnos ¿Quién debe observar?, ¿De qué modo lo está logrando? Y por supuesto ¿Qué tipo de observación está utilizando?
En este capítulo (Tipología) el propósito del autor es darnos a conocer los atributos que debe tener un observador y que tipos de observación existen y como se aplican estas.
El primer tipo de observador que nos menciona el autor es el independiente. Postic, De Ketele (2000) afirma “El observador es independiente cuando observa un grupo sin integrarse en el “(p 33). Nos queda claro que el observador no forma parte del grupo, este realiza la observación más a terreno esto quiere decir que tiene contacto directo con la realidad. Y por supuesto debe tener conocimiento y utilizar el medio de sus herramientas, el observador independiente puede hacer uso de la entrevista o por cuestionarios de manera directa.
Por ejemplo, yo como licenciada en Psicología tuve la oportunidad de vivir la experiencia de tomar un curso para ser maestra sombra y como parte de la practica debemos cumplir con el proceso de observación, entonces asistimos a la escuela donde pertenece el niño y vamos a su salón de clases sin participar y observamos sus comportamientos y detectamos las conductas blanco y estas son plasmadas en una línea base y se puede decir que este primer paso , tomamos el rol de observador independiente sin involucrarnos con el grupo.
Entonces a lo que se refiere Postic, De Ketele (2000) “El observador es participante cuando si se integra al grupo que observa y en la vida de este” (p 33). El objetivo de esto es recaudar datos acerca de la conducta de modo directo siendo parte de las actividades de la vida del sujeto, los intereses o afectos del grupo observado. Creo que para lograr con éxito el ser observador participante se requiere de mucho cuidado y de poseer grandes cualidades personales para lograr adaptarse a cualquier situación, ser paciente y tener capacidad para cambiar se podría decir que se muy versátil.
Y a lo que me refiero con que el observador participante se mantenga presente, pero sin alterar mucho o si es posible nada el grupo o al observado, se puede definir como observación participante pasiva. En cambio, en la observación participante activa el observador maximiza su participación en relación a los observados, intentando incluirse en su mismo rol o tomar conductas similares a las de los participantes.
Un ejemplo claro es la experiencia al comenzar a trabajar con el niño asignado, donde mi trabajo algunas veces era participante pasiva para observar que conductas tomaba al relacionarse con los demás estando presente yo, pero sin involucrarme y siendo activa por el lado de cuando imponía una dinámica para el niño y sus compañeros y yo me incluía en la dinámica para ver sus conductas y ver como reaccionaba al yo interactuar con él o ella.
La distinción que se menciona de estos dos anteriores, son ideas de Green (1983). Donde menciona que el observador participante que se integra y participa en las situaciones, observa durante se vive la situación y registra una vez concluido. También está el que el observador no participe y se mantenga en postura para lograr no alterar hasta que uno de los observados se le acerque. Pero ninguno se salva de que durante la observación pueda presentarse algún problema y este altere dicha observación.
Pero ahora como diferenciar la definición del objeto en la observación y dentro de sus métodos de observación: El autor menciona tres: Postic, De Ketele (2000) “La observación puede referirse a hechos o representaciones, La observación puede ser atribuida o narrativa, La observación puede ser alospectiva o introspectiva” (p 35).
En la primera distinción menciona que la observación puede basarse en hechos o representaciones. Claramente la observación va ser referida en hechos ya que es lo que buscamos, por ejemplo: como maestra sombra busco poner énfasis en los comportamientos de dicho niño basándome en esos hechos cometidos, entonces a lo que refiere con representaciones es en el momento donde el observador al recoger sus datos en forma de opiniones o dar interpretación a dicho comportamiento es cuando se refiere a las representaciones, son aquellas atribuciones que tomamos para la explicación de lo observado.
...