La pena como medida de resocialización del individuo en el municipio de Bello
Nicolás Gaviria SánchezEnsayo14 de Marzo de 2019
685 Palabras (3 Páginas)157 Visitas
Tema: La pena como medida de resocialización del individuo en el municipio de Bello.
Tipo de investigación: Cualitativa.
Quienes: Lady JhoanaVásquez Ramírez, María Valentina Torres Sánchez, Angelo Jaramillo Castrillón.
Pregunta y problematización: ¿Cuáles son los elementos y de qué manera influyen en la resocialización del individuo en el municipio de Bello?
Problematización: Es importante ya que es evidente la falta de oportunidades en la cárcel de Bello, la falta de higiene y el hacinamiento hacen insuficiente las actividades para una debida resocialización del individuo, es importante recalcar que nuestro país es un estado social de derecho, donde prevalece la dignidad humana.
Hablar de hacinamiento en la cárcel de bellavista, y la alarmante ausencia de infraestructura apropiada para cumplir con los fines resocializadores de la pena no es algo nuevo en Colombia. La propia Corte Constitucional ha declarado en tres oportunidades la existencia de un estado de cosas inconstitucionales en las cárceles del país
Teniendo en cuenta la Sentencia T-388 de 2013, la Corte se pronunció en la materia al indicar que el hacinamiento no era el único problema que debía resolverse. Esta sentencia caracteriza la política criminal colombiana como reactiva, incoherente, ineficaz, volátil, desarticulada, sin intenciones de resocializar a los convictos y, por lo tanto, una política carente del necesario enfoque preventivo. Bajo estas circunstancias, la política criminal en si misma viene a ser un factor clave para entender la situación carcelaria del país.
En cuanto a la salud de la cárcel de bellavista, se refleja poco personal el cual es tan necesario para el alto número de reclusos, carecen de instrumentos y medicina, es alarmante ya que en este lugar pertenecen personas con necesidades médicas incluso enfermedades graves que si no son atendidas pueden generar la muerte del recluso.
La falta de higiene en el lugar donde permanecen los convictos es degradante para una sociedad donde prevalecen los derechos y las comodidades de las personas, en este estado se suele olvidar que los reclusos también hacen parte de la población, donde merecen un trato digno y un espacio para realizar sus necesidades básicas, como es tener un lugar digno para dormir, hacer sus necesidades sanitarias, y espacios de esparcimiento, donde deberían realizar actividades académicas o laborales para una debida resocialización.
Además, el estado no puede seguir resolviendo todo con cárcel. Ahora la regla es privar a la gente de la libertad, cuando debe ser la excepción. No nos podemos limitar a mirar el problema sobre el tema de la sobrepoblación, el hacinamiento y la salud de los reclusos.
El sistema penitenciario y carcelario colombiano requiere urgentemente de una reforma que permita que los derechos de los reclusos sean respetados.
Objetivo:
General: Identificar de qué manera es la imposición de la pena una medida eficaz para la reinserción social del sujeto en el municipio de Bello.
Específicos: Comprender las oportunidades que brinda el Estado para las personas que cumplen una pena carcelaria.
Analizar la incidencia en el tipo de actividades y labores a las que son sometidos los internos para su resocialización.
Analizar el hacinamiento carcelario y por consiguiente las condiciones de higiene que le son impuestas a los reclusos.
Justificación: El verdadero propósito de cumplir e imponer una pena carcelaria desde el punto de vista tanto penal como constitucional del Estado colombiano es la resocialización y rehabilitación (según el caso) de la persona. El principal objetivo de esta clase de prevención será evitar que aquel que ya haya cometido un acto ilícito vuelva a tener tal actitud en el futuro. Pero nada más alejado de la realidad y de la práctica, ya que el Estado en su función no garantiza y genera oportunidades para la reintegración en la sociedad de estos individuos. Por otro lado el comportamiento estatal se ve reflejado en la sociedad, debido al rechazo basado en prejuicios que evitan una óptica positiva de la persona que acaba de cumplir una pena carcelaria.
...