Penas Y Medidas De Seguridad
carmen_armenta26 de Enero de 2014
9.609 Palabras (39 Páginas)296 Visitas
INTRODUCCION.-
Iniciado un proceso penal y una vez agotado todas y cada una de sus etapas procesales, el juez procede a dictar una sentencia, siendo esto, un estudio riguroso de todos los medios de prueba, si se demostraron los elementos del delito, si se actualizo el tipo penal previsto en la ley y si se comprobó la responsabilidad penal y su culpabilidad, aquel que de acusado pasa hacer sentenciado. Por lo que de resultar afirmativo lo anterior, la sentencia que se dicta tendrá el carácter de condenatoria y como consecuencia, se le aplicara al enjuiciado una sanción.
Decimos sanción o castigo y no pena por que la sanción a aplicarse puede consistir en una pena, propiamente dicha, o una medida de seguridad, la que no constituye, por su naturaleza, una pena, sino una medida administrativa aplicada judicialmente, y por otro lado, cabe decir que no todos los delitos son castigados con pena, debido a la gravedad, se puede aplicar una PENA ò MEDIDA DE SEGURIDAD.
Cabe aclarar y de acuerdo con lo anterior, la pena resulta aplicable tras la comisión de un delito, siempre y cuando se hayan satisfecho los requisitos legales, previstos por los ordenamientos correspondientes.
Desde los tiempos mas remotos, la actividad humana se ha visto limitada y sancionada por incurrir en tal o cual acción, teniendo siempre como fin, implícita o explícitamente, el bien de la sociedad, independientemente el método que se utilice para aplicar la pena y la finalidad de la misma. Es por eso que cuando la conducta de una persona, es contraria a los intereses de la sociedad, procede la aplicación de una pena o sanción.
Su finalidad pareciera obvia, pero considero que tal aplicación tiene un transfondo social, moral y económico. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo conocer el sustento jurídico de la aplicación de la pena.
CAPITULO I
ANTECEDENTES.-
Los periodos más importantes que comprenden las ideas penales son: La Vengan Privada, La Venganza Divina, La Venganza Pública, El Periodo Humanitario, Científica. La Venganza Privada: A esta etapa se le conoce como venganza de la sangre o época bárbara de la formación del derecho penal, fue el impulso de la venganza la ratio essendi de todas las actividades por un ataque injusto. Es una ley física que a toda acción corresponde una reacción de igual intensidad, pero en sentido contrario la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en general, de los sistemas penales la tendencia humanitaria, de antecedentes muy remotos, tomo cuerpo hasta la mitad del siglo XIIII con Cesar Bonnesana, Marques de Brecaria, aunque no debe desconocerse que también propugnaba por este movimiento, Montesquieu, Dalembert, Voltaire, Rousseau y muchos más.
El derecho a castigar se basa en un contrato social y por tanto la justicia humana y la divina son independientes; las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes estas deberán de ser generales y sólo los jueces pueden declarar que han sido violadas. Con la obra del Marqués de Becaria y culmina con la de Francisco Carrara quien, como se verá en temas posteriores, es el principal exponente de la escuela clásica de derecho penal. Además niega el determinismo, el fatalismo o la predisposición hacia el delito.
El delito como eje y como entidad jurídica, el punto de partida de la problemática penal, lo constituye el delito, que es una entidad meramente jurídica; La manifestación externa constitutiva del delito es lo que interesa, independientemente de circunstancias internas y, con base en el delito, debe castigarse al delincuente. Pena proporcional al delito la pena debe ser un castigo directamente proporcional al delito cometido, y previamente señalada en la Ley (Carrara habla tanto de moderación de las penas, como de la humanización y seguridad). Los postulados de la escuela positiva constituyen la negación de los señalados por la clásica y son los siguientes: a) Niega el libre albedrío, esta escuela afirma que el hombre no escoge libremente y de manera consiente el mal sobre el bien; a colectividad, al tener en cuenta la posible predisposición hacia el delito en determinado sujeto, debe tomar las medidas necesarias para prevenirlo y, en un momento dado, defenderse a su vez, el delincuente es el objeto de estudio, mientras que el delito es solo la consecuencia, la pena proporcional al estado peligroso; en esta corriente se niega que la pena tenga o deba tener proporcionalidad directa con el delito, y se asegura que debe ser proporcional al estado peligroso, independientemente del tipo y gravedad del delito.
Los postulados anteriores se desprende la importancia de la prevención del delito, que debe darse en lugar de su represión, se hacen clasificaciones de las medidas de seguridad según diversos criterios, y se afirma que debe aplicarse la más adecuada al caso, en virtud de la peligrosidad y caracterología especificas del sujeto.
1.1. PROBLEMA.
Día a día, vemos en los diferentes medios de comunicación, la desenfrenada violación a las leyes que nos regulan como individuos, vemos una sociedad en caos debido a que no existe una regulación adecuada de la normatividad de nuestro Estado de Derecho; ya que el derecho procesal mexicano no se aplica tal cual como marca la normativa, debido a tanta impunidad, a la corrupción no se aplican “castigos o sanciones” en la que el delincuente, este convencido que las acciones negativas que dañan a la sociedad, por ende trae consecuencias severas, y que este a su vez, busque la forma de reparar el daño causado; pero desafortunadamente en México, el delincuente se ha acogido en la misma ley, pasando muchas veces de victimario a víctima, todo esto gracias a las grandes lagunas que existen en las normas que nos regulan, dejando diversas puertas abiertas para que el delincuente siga incrementado el número de delitos y crímenes en su hoja de vida, dejando con esto, que la delincuencia en lugar de disminuir ha ido en aumento.
La pena es un mecanismo importante y eficaz dentro de nuestra sociedad, esta tiene como fin la justicia y la defensa social, por lo que nos preguntamos ¿realmente se cumplirán estos fines en México?...
1.2. JUSTIFICACION
La motivación que tuvimos para desarrollar dicha investigación, sobre la pena en particular y la diferencia que hay entre esta y las medidas de seguridad fue debido, a una realidad que se vive a diario en nuestro país; desde el ministerio público, hasta la consignación en el juzgado, finiquitando en sentencia.
Por lo que es importante hacer una reflexión de lo siguiente:
La mayoría de los mexicanos con capacidad de ejercicio, conocen el término de pena y si esto no es así, lo entiende como un castigo ya sea judicial o divino. Por lo que es importante preguntarnos a nosotros mismos, ¿por qué el individuo delinque?, por necesidad, por una causa de enfermedad o por aquél, que ya cometió un delito y debido a la impunidad que se ve a diario en México, al no aplicarse la ley, las penas o castigos, dan risa, generan impotencia y a la vez una necesidad de hacer justicia por propia mano, habiendo un retroceso importante en nuestro Estado de Derecho, ya que esto, genera que los delincuentes, vuelvan a delinquir haciéndose de esto una cadena de delitos.
Nuestras instituciones penales, son vitales para que los individuos vivamos en un Estado de derecho, en el que la seguridad pública de cada uno de nosotros no se vea quebrantada por la falta de aplicación de las penas o medidas de seguridad; por lo que se tiene que trabajar en nuestro sistema de justicia, buscando con ello erradicar la impunidad, la corrupción en nuestras policías y jueces, darle celeridad a los procesos judiciales, actualizar algunas de nuestras leyes que se han quedado en la resaca del tiempo, también es importante modificar penas que son inferiores a la realidad de los delitos cometidos.
1.3. HIPOTESIS
Pretendemos demostrarla siguiente hipótesis;
Si se aplicaran las penas y medidas de seguridad, tal y como lo marca los Códigos Penales, locales y el Federal, así como nuestra propia Constitución Política, habría una mayor conciencia en el individuo a la hora de cometer un ilícito, con esto se reduciría los altos índices delictivos y además de ello reduciríamos una cantidad de problemas que afectan a la sociedad en general, tales como reclusorios saturados, gastos en el erario y demás.
1.4. OBJETIVOS
En este apartado queremos ser muy puntuales en alcanzar los objetivos que buscamos con el desarrollo de este trabajo de investigación, los cuales son los siguientes;
• Determinar rasgos significativos de la pena.
• Diferenciar los términos entre pena y medida de seguridad.
• Conocer el sustento legal de la pena y las medidas de seguridad.
• Evidenciar las razones por las cuales no se aplican nuestra normatividad, y por ende las penas.
• Conocer el papel que juega la actividad jurisdiccional al momento de aplicar una pena.
• Señalar los problemas a los que se enfrenta la sociedad al no aplicarse las penas y medidas de seguridad, conforme a lo previsto en nuestras leyes.
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
La curiosidad, por responder a los siguientes cuestionamientos antes de iniciar el presente trabajo, nos llevó a entender a un más el derecho penal; pero sobre todo buscamos el poder responder muy particularmente a lo siguiente:
...