MUNICIPIO DE BELLO
jhostivamu11229 de Abril de 2013
4.458 Palabras (18 Páginas)775 Visitas
MUNICIPIO DE BELLO - ANTIOQUIA
SUBREGIÓN VALLE DE ABURRÁ
Fecha de fundación: 1676
Fecha de erección: 1913
Nombre del fundador: Don Gaspar de Rodas
Porqué recibió este nombre: Porque sólo había vacas y caña; luego Marco Fidel Suárez le cambia el nombre en honor a su gran amigo Andrés Bello.
Qué otro nombre ha tenido: Hato Viejo
Gentilicio: Bellanitas
Apelativos del municipio: Cuna de Marco Fidel Suárez, Ciudad de Artistas
Número de habitantes: 400.291
Extensión en Km²: 149
Altura sobre el nivel del mar en metros: 1.450
Clima: Templado
Temperatura en grados centígrados: 22
Distancia desde Medellín en Km: 10
Distancia desde Medellín en tiempo: 15 minutos
Nombre del alcalde actual: Carlos Alirio Muñoz Lopez, representante del partido conservador
Principales actividades económicas: Industria, comercio y la construcción
RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO
Según las crónicas, fue en julio de 1541 cuando tropas al mando de Jerónimo Luis Téjelo (Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de los Aburrá, indígenas agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello.
En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hato viejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores.
En este contexto los colonizadores ejercieron su hidalguía, entendida como "aquella filosofía nobiliaria que reaccionaba contra las innovaciones”. Es así que dotaron a sus hatos con capillas, para significar prestigio y noble origen, y es así que se puede colegir que en el Bello de la colonia, no se dio una fundación que “implicara un trazado regular de plazas y calles. Hato viejo no fue una villa como lo fue en su comienzo la Villa de la Candelaria”.
Se construyeron las capillas de Nuestra Señora de Chiquinquirá (en 1653), Nuestra Señora del Rosario (1720), Nuestra señora de Sopetrán (en la Madera, en 1775) y Nuestra Señora de Guadalupe (en Fontidueño, 1761). Tiempo después estos templos fueron trasladados o demolidos; como ocurrió con la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Hato viejo, demolida en 1788 para construir la Capilla de Hato viejo en 1792, que aún se conserva. A finales del siglo XVIII, en 1788, Hato viejo es elevado a la categoría de partido, adscrito a la Jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.
En Hato viejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus gentes. Era común la referencia “Calle arriba y Calle Abajo”, que tomaba como punto central la plaza y la Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano Presidente” del Estado de Antioquia le cambió el nombre al corregimiento de Hato viejo por el de Bello, ante solicitud de un grupo de pobladores que consideraban que la denominación "Hato" los hacía despreciados y humillados por ser hato un sitio para animales. En cambio el nombre de Bello es “Más culto, más propio y más digno del gran patriarca de las letras americanas” (don Andrés Bello).
Las primeras décadas del siglo XX marcarían para el municipio su destino como receptor de migrantes que vieron aquí una esperanza de trabajo por la naciente industrialización. La posición geográfica y estratégica no solo favorecían las actividades agrícolas y ganaderas, sino que eran una buena alternativa para el asiento de empresas de la ascendente burguesía medellinense. Eso además del clima agradable, la línea del ferrocarril y numerosas fuentes hídricas aptas para el consumo y la generación de energía. En ese escenario se fundó en 1902 la “Compañía Antioqueña de Textiles”. Se escogió para la construcción de la sede locativa el sector de Bellavista, por su proximidad a la quebrada la García. Esta empresa se fusionó en 1905 con la “Compañía de Tejidos de Medellín” para marcar de esta manera la vocación industrial de la localidad y propiciar un importante proceso migratorio por años.
En 1913 Bello contaba ya con 5000 habitantes y un inusitado crecimiento económico, razones suficientes para acceder al título de Municipio, distinción que fue obtenida mediante la Ordenanza 48 del 29 de abril de 1913.
El hito económico del municipio fue la fundación de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato, el 7 de agosto de 1923. Fue así que la actividad industrial textil caracterizó y marcó a la población bellanita por varias décadas. En 1983 sucedió una gran huelga en esta textilera; supuestamente orquestada por los patronos para permitir la relocalización industrial y la liquidación de trabajadores, lo que empujó a la transformación económica del municipio, representada principalmente en la actividad de servicios de mediana y baja complejidad y en la economía informal. Aunado a este fenómeno, y conforme a políticas nacionales de promoción y construcción de vivienda de interés social, Bello fue receptor de un gran flujo migratorio del Valle de Aburrá y otras áreas del Departamento que buscaban aquí la posibilidad de tener un techo propio. Sólo que debido a la negligencia de las autoridades locales este inusitado proceso urbanizador no estuvo acompañado de una adecuada política planificadora que velara por la debida dotación de servicios públicos, comunitarios y de equipamientos. Es decir, que se notara la presencia y función reguladora y asistencial del Estado.
BUSTO DE PERSONAJES IMPORTANTES
Busto a Marco Fidel Suárez
Está sobre una base de cemento y ladrillo y tiene en los laterales la biografía del ex presidente, al lado derecho en español y al lado izquierdo en inglés.
Edificio Gaspar de Rodas (Alcaldía)
En esta edificación de cinco pisos funciona la Alcaldía de Bello y lleva el nombre de Gaspar de Rodas, en homenaje al conquistador español, fundador del municipio. En el primer piso se encuentra un gran patio en baldosa con una pila acuática, cercada por una pequeña base de ladrillo. Están además las oficinas de Bienestar y Seguros, de Obreros y almacén. En el segundo, funcionan Impuestos, Tesorería, Control Interno y Comunicaciones. Luego, al ingresar al tercer piso, el visitante se encuentra con un mural que hace alusión a la arriería bellanita en un lado, y a Marco Fidel Suárez en el otro. En esta planta atiende el despacho de la Alcaldía, Sistemas, Talento Humano, Secretaría General. En el cuarto están la Secretaría de Hacienda, Contaduría y Secretaría de Gobierno. En el quinto, se encuentra la Contraloría. En este lugar funcionó anteriormente la Escuela de Varones y posteriormente la Casa Consistorial.
Busto a Andrés Bello
Está sobre una base de cemento y ladrillo. Tiene una placa que dice: "Andrés Bello 1781 - 1856. Poeta, educador, gramático, humanista, legislador, filósofo, filólogo y crítico, ` Máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana'. Escultores: Jorge A Marín y Julio Maldonado; fundidores: Armando y Jorge Arango. Olga Suárez Mira, Alcaldesa de Bello, 2005". El busto tiene en la parte media la biografía de Andrés Bello, en el lateral derecho en español y en el izquierdo en inglés.
Busto a Simón Bolívar
Se encuentra sobre una base de cemento y ladrillo, tiene una placa en frente que dice: Simón Bolívar 1783-1830. Alumno de Andrés Bello, libertador de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Panamá. Escultores: Jorge A. Marín y Julio Maldonado; fundidores: Armando y Jorge Arango. Olga Suárez Mira, Alcaldesa de Bello, 2005". El busto tiene en los laterales la biografía de Simón Bolívar, al lado derecho en español y al lado izquierdo en inglés.
Busto de Rosalía Suárez
Se encuentra ubicado en la choza de Marco Fidel Suárez. Está hecho en bronce sobre una base de granito. Tiene una placa que dice: "A Rosalía Suárez, en el centenario de su ilustre hijo. Homenaje del pueblo de Bello. Junta Pro centenario, abril 23 de 1955". El busto está rodeado por quince placas, todas en conmemoración a dicho ex presidente.
GEOGRAFÍA
Bello hace parte del Valle de Aburrá, un valle de la Cordillera de los Andes. La ciudad cuenta con un área total de 142,36 Km² de los cuales 19,7 Km² son suelo urbano y 122,66 km² son suelo rural. Este valle está totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas. Al valle lo cruza el Río Medellín, el cual corre en dirección sur-norte, y a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de 57 quebradas.
Topográficamente la parte urbana de la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.600 a 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Bello está en la parte norte del valle y las montañas que rodean a la ciudad sobrepasan los 2.500 metros de altura.
El principal accidente topográfico es el Cerro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 metros de altura sobre el nivel
...