ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política en las sociedades actuales

rudygraciaApuntes20 de Abril de 2019

877 Palabras (4 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 4

La política en las sociedades actuales

Uno de los temas más interesantes trabajados durante el año, en la materia Política y ciudadanía, es precisamente el concepto de política.

La política se define como una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos y también como una forma de ejercer el poder  con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

Los griegos, fueron los primeros en intentar formalizar la necesidad humana de organizar la vida social y política. De cualquier forma, los inicios de la política se remontan el neolítico, ya que en ese tiempo empezó a haber jerarquías y algunos individuos ejercían el poder sobre el resto.

En la actualidad, generalmente, las personas suelen ver la política con “malos ojos” ya que se la asocia permanentemente con la corrupción y el enriquecimiento ilícito. Sin embargo, es fundamental el interés y la participación de la ciudadanía para garantizar la democracia y el pleno ejercicio de los derechos constitucionales en nuestro país. Aunque tristemente, ocurren situaciones de violencia aún dentro y durante las sesiones de las cámaras de senadores y diputados.

[pic 1]

Situaciones de violencia en la Cámara de Diputados.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas, esto significa que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. Pero a partir de la Revolución Francesa y de la sanción de la Constitución de los Estados Unidos se instalaron regímenes con características democráticas. Este sistema tiene como base la elección popular de funcionarios que representen a los ciudadanos. Sin embargo, a lo largo de los años, nuestro país ha atravesado por diferentes gobiernos democráticos que por lo general no han cumplido con las expectativas de la gente en las distintas áreas que son fundamentales para el desarrollo de una sociedad próspera y justa. Aspectos como la educación, el empleo y la salud, entre otros, son áreas problemáticas que aún hoy requieren tratamiento por parte de los representantes políticos. Aún peor, hubo etapas en la historia argentina en que la democracia dio paso a las dictaduras militares, durante las cuáles se produjeron crímenes horribles contra civiles por causa del terrorismo de estado.

[pic 2]

Los ciudadanos reclaman en la vía pública.

Afortunadamente, luego de estos hechos la democracia resurgió con más fuerza y, a pesar de las diferencias partidarias, las personas apoyan la libertad de expresión y el estado de derecho.

En lo referente a ideologías políticas, podemos resumirlas en dos grandes grupos: las vertientes políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionados principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado. Los partidos políticos de la actualidad presentan ideas derivadas de estas posturas, las cuales se ven reflejadas en  las decisiones prácticas que toman cada uno de los gobiernos. Las cuáles repercuten directamente sobre los intereses de las diferentes clases sociales. Y que, lamentablemente, por lo general cuando benefician a un sector perjudican a otro.

[pic 3]

Garantizar el derecho a la educación es fundamental para tener una sociedad que incluya a todos.

Muchos pensadores teorizaron sobre la política y cómo debía ejercerse correctamente, entre ellos, los filósofos Platón y Aristóteles, Gramsci, Morin y Kern, todos destacando diferentes aspectos de acuerdo a su perspectiva de las cosas.

En este sentido, creo que es necesario no solo ejercer el poder político sino además reflexionar permanentemente sobre la práctica política para mejorarla de acuerdo a las demandas de la sociedad actual y para garantizar el bienestar de todos.  Aunque todos pensemos distinto, hay temas que son comunes a todos y que hacen a la calidad de vida de toda la población en su conjunto, en la medida que contemos con representantes cada vez más transparentes y comprometidos con su labor, capaces de formar equipos de trabajo que traspasen las barreras partidarias y el egoísmo individualista podremos avanzar hacia nuevas ideas, proyectos y maneras de gobernar. Las ideas de estos pensadores coinciden en una cosa: la actividad política solo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan que se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio. Es así que el camino hacia el crecimiento en el ejercicio de la política está estrechamente relacionado con la sanción de normas justas y sobre todo el respeto, por parte de los funcionarios, de las reglas que aseguran la corrección y honestidad de la práctica política. Es así que, el incumplimiento de las normas por parte de quienes nos representan debe ser rápidamente corregido y a quienes no las cumplan debería dejárseles cesantes y no permitírseles continuar en su cargo, ya que el trabajo que desarrollan afecta directamente a miles de personas que pueden verse perjudicadas por su mal accionar. En lo jurídico, se denomina a la política como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común. Lo cual refuerza la idea antes mencionada, es decir, que es necesario ejercer la política como una actividad honrada tendiente al bien de todos los sectores sociales, incluyendo a las minorías.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (120 Kb) docx (648 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com