La revolicionaria Teoría Macroeconómica II
Mayleth ButterflyEnsayo23 de Noviembre de 2017
629 Palabras (3 Páginas)142 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad de Economía
Teoría Macroeconómica II
La Nueva Regla Fiscal mexicana
(Comparación y opinión)
Alumna: Mayleth Lilianna Coronado Lugo
La Nueva Regla Fiscal mexicana (2015)
Características y diferencias
La LFPRH o Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, fue reformada en 2013, para avanzar hacia una regla de balance estructural implícita. Esta regla entró en vigor en 2015.
La nueva norma, busca mejorar la posición fiscal cuando la actividad fiscal crezca por encima de su potencial, limitando el crecimiento del gasto.
El funcionamiento de esta regla fiscal se basaba en lo siguiente: Equilibrio presupuestario, si el PIB observado era igual al PIB Potencial, el Ejecutivo Federal no solicitaba déficit al Congreso de la Unión. Es superávit presupuestario, cuando el PIB y los ingresos estaban por encima de su nivel de tendencia. Déficit presupuestario, si el PIB era menor que su nivel de tendencia y la brecha del producto negativa, entonces existía un faltante de ingresos no petroleros respecto de su nivel de tendencia de mediano plazo, por lo que el Ejecutivo Federal solicitaba aprobación del déficit al Congreso de la Unión.[1]
Dentro de las reformas, se establece un límite de crecimiento para los gastos corrientes, dejándolos por debajo del crecimiento del PIB potencial. El cual se establece aproximadamente en el 2%, a diferencia de la anterior que no establecía un límite en el aumento de gastos.
La reforma fiscal aumenta la importancia de los Requerimientos financieros del sector público. Así mismo, el gobierno establezca metas anuales para los RFSP que han de cumplirse para el final del año fiscal. La ley también requiere realizar proyecciones a cinco años de los RFSP, buscando un crecimiento o reducción de la deuda pública sostenible, algo que no se tenían en las anteriores LFPRH. El cálculo de la trayectoria de deuda sostenible está establecido en los reglamentos legales, así como en la nota metodológica anual publicada por la SHCP.
En el marco de la aprobación de la reforma energética, que también contempla cambios en el esquema de gestión de los ingresos excedentes, se crea un fondo soberano de riqueza (el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo) para generar ahorro preventivo de largo plazo. La lógica que subyace detrás del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) es transformar la riqueza asociada a las fuentes no-renovables en una inversión en una cartera de activos diversificados. El fondo permite así la creación de un vehículo financiero para mitigar la exposición de las finanzas públicas a las crisis del petróleo en el futuro.
Como la nueva regla fiscal supone ajustes importantes en las finanzas públicas, el Gobierno debe evitar caer en el ajuste a modo del cálculo del PIB potencial para acrecentar el gasto corriente estructural.
Opinión:
Bajo el análisis del crecimiento, la proyección y los resultados de 2015 a 2017, podemos establecer que ha logrado un cambio en la balanza estructural, reduciendo el déficit mas no la deuda.
Mientras que los limites al gasto de los estados son condicionados y la deuda externa también es regulada, el desarrollo de esta reforma estará condicionado al devenir de agentes externos al gobierno, por lo que puede que la regla fiscal no genere reducciones a la deuda y tampoco sirva para contrarestar los ciclos en gran medida, pues el PIB en la actualidad y en las proyecciones es menor al 2% por lo que con ese margen, no habrá mucho para ahorrar o reducir la deuda.
...