La sociedad se halla en una constante transformación
CHALA SASTrabajo16 de Septiembre de 2021
497 Palabras (2 Páginas)161 Visitas
La sociedad se halla en una constante transformación. Vivimos un vertiginoso ritmo de crecimiento
y de desarrollo global. La era tecnológica y científica va provocando un progreso
acelerado y cambios constantes en las características generales de nuestro mundo contemporáneo.
De hecho, quizás la primera característica sea esa constante transformación. Este
dinamismo, a su vez, cuestiona determinados comportamientos, que parecían inmutables y
que exigen ser replanteados a la luz de la ética. Como vemos, no es correcto afirmar que por
definición la globalización es mala, ello depende de la manera en que ésta se desenvuelva. Si
la justicia y la equidad son los criterios que privan en ella, la globalización, lejos de perjudicar
a la humanidad, será de gran beneficio para ella.
La globalización desde un punto de vista económico, en vez de llevar a una mayor unidad
al género humano, amenaza con seguir una lógica que margina a los más débiles y aumenta
el número de los pobres. Sin embargo, pensar en detener la globalización sería iluso, por
ello es necesario que este proceso globalizador promueva la justicia y la equidad entre los
seres humanos. El renunciar a este reto implicaría adjudicarle a la globalización el adjetivo
de inmoral.
La ausencia de un comportamiento ético ha provocado que tengamos una gran desigualdad
entre los diferentes países; por ello se afirma que “en el mundo de hoy no basta limitarse a la
ley del mercado y su globalización: hay que fomentar la solidaridad evitando los males que se
derivan de un capitalismo que pone al lucro por encima de la persona y la hace víctima de tantas
injusticias. Un modelo de desarrollo que no tenga presente y no afronte con decisión esas
desigualdades, no podrá prosperar de ningún modo”.
Una economía orientada por la ética no debe verse como un simple sueño, sino como una
exigencia histórica para lograr que la paradoja de tanta pobreza en medio de tanta riqueza
pueda realmente superarse y se construya un desarrollo pujante, sustentable y equitativo.12
El premio Nobel de Economía Amartya Sen afirma: “Los valores éticos de los empresarios
y los profesionales de un país son parte de sus recursos productivos.” Si son a favor de
la inversión, la honestidad, el progreso tecnológico, la inclusión social, serán verdaderos activos;
si en cambio predominan la ganancia rápida y fácil, la corrupción, la falta de escrúpulos,
bloquearán el avance.
Hay un reclamo de ética en el mundo. La opinión pública exige en las encuestas y en todos
los canales posibles comportamientos éticos en los líderes de todas las áreas; y que temas
cruciales como el diseño de políticas económicas y sociales y la asignación de recursos estén
orientados por criterios éticos.13
Contrariamente a este sentir, las visiones económicas predominantes tienden a desvincular
ética y economía. Sugieren que son dos mundos diferentes con sus propias leyes, y que la ética
es un tema para el reino del espíritu. Esta forma de pensar que margina los valores morales
parece haber sido una de las causas principales del “vacío ético” en el que se han precipitado
diversas sociedades latinoamericanas. La idea de que los valores no importan mayormente en
la vida económica práctica ha facilitado la instalación de prácticas corruptas que han causado
enormes daños.14
...