La sociología política es una rama de los estudios sociológicos que se consolida tras la 2ª Guerra Mundial.
yuyy8Tarea22 de Enero de 2017
18.391 Palabras (74 Páginas)398 Visitas
5-10-2012
INTRODUCCIÓN
Conceptos generales
La sociología política es una rama de los estudios sociológicos que se consolida tras la 2ª Guerra Mundial. Esta disciplina tiene como ámbito la constitución de lo político. Podemos enfocarlo de forma social (la pareja, los amigos…) o de forma restringida (instituciones que se encargan de garantizar el orden social).
En esta disciplina existen dos visiones enfrentadas: una visión sociológica (se preocupa más de las relaciones personales: “de abajo a arriba”) y otra politológica (es una visión mucho más estructurada e institucional: “de arriba a abajo”). El objetivo es compaginar ambas para la consecución del orden social.
Todas las relaciones sociales son relaciones de poder, incluso las de desobediencia, ya sea intencional (ej: evadir impuestos) o no (ej: desconocimiento).
El planteamiento de esta disciplina remite, en definitiva, a esta pregunta: ¿Por qué obedecemos órdenes? (Cómo se constituye un orden social en un lugar concreto en un momento concreto) ¿Es un sometimiento voluntario?
Existen numerosas razones: principalmente porque las consideramos beneficiosas (legitimación/interés), por el miedo a las consecuencias de la desobediencia (coacción) y por costumbre. Según Weber, estas tres categorías son los tipos ideales y todos los comportamientos a lo largo de la historia son fruto de su combinación.
Desde el punto de vista de la sociología política lo que nos interesa es cómo se institucionaliza la relación entre esas tres categorías:
Coacción→ Burocracia
La institucionalización de la coacción da lugar a lo largo de la historia a la constitución de regímenes burocráticos, según Weber.
Legitimación→ Carisma
A través de la legitimación se llega a regímenes carismáticos: aceptación de la superioridad por parte de los dominados.
Costumbre→ Tradición
Los órdenes políticos donde la costumbre es predominante se suelen denominar “tradicionales”. Ejemplo: la vida rural.
Poder→Dominación→Disciplina
Cada concepto concreta al anterior.
El poder, definido por Weber, es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social.
Precisando aún más, la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato. Para que se den esas probabilidades, es necesaria la existencia de un orden o estructura institucional.
Cuando dicha obediencia es automática (no existe resistencia o crítica), nos encontramos ante la disciplina, que se da normalmente en casos extremos. Ejemplo: el ejército.
10-10-2012
Weber se centra en la dominación, la cual presupone un orden social. Weber se plantea cual puede ser el fundamento último del sometimiento de la gente a un orden político:
TIPOS DE DOMINACIÓN
-Legal-racional: está basada en el interés. Los individuos que se someten obtienen algún beneficio de su sometimiento. Ese beneficio suele ser la integración en un orden determinado que implica la existencia de leyes, de un marco jurídico basado en el consenso. La clave es que esas leyes sean entendidas como justas por la mayoría de los ciudadanos. Este sistema suele englobar a la gran mayoría de las democracias actuales.
Otro fundamento de este sistema es el conocimiento: nos sometemos a personas que (se supone) saben más que nosotros.
Desde el punto de vista organizativo, estos regímenes necesitan de la participación de una estructura administrativa: la burocracia. Sin embargo, cuando la burocracia adquiere un poder demasiado grande tiende a imponer fines (fines que en teoría debería fijar el pueblo).
-Carismática: en momentos puntuales históricos surge una ola de amor político que se concentra en una persona (líder) o conjunto de personas hacia los que se genera una gran fervor político.
Estos regímenes suelen aparecer en tiempos de crisis, cuando se debilita la fe colectiva y estamos más desarmados ante los mensajes políticos. Los gobiernos carismáticos debilitan normalmente todo tipo de organizaciones burocráticas, ya que se basan en la voluntad de los líderes. La característica política básica de este tipo de dominaciones es su fugacidad (debido, o bien a la muerte del líder, o a que deja de ser útil). Sin embargo, tienen la virtud de introducir grandes cambios políticos: generan innovación. En cierta forma, el futuro más deseable que Weber imagina para la sociedad es un “matrimonio” entre un régimen racional con momentos carismáticos que conlleven innovación. Debe quedar claro que Weber considera que la carisma se concede (por la gente), no es innata.
-Tradicional: para aquellos cuyo elemento básico de legitimación es el pasado. La sociedad comparte un pasado cultural colectivo. El principal problema de este sistema es su rigidez: tienen poca capacidad de adaptación a los cambios y con el tiempo tienden a debilitarse (permanecen igual pero al juntarse o chocar con otros regímenes pierden poder) Ejemplo: estructura de castas en la India durante el imperio británico. Se tradicionalizan los grandes líderes carismáticos. Con el avance de las sociedades los elementos tradicionales pierden peso pero continúan presentes. Ya no determinan las decisiones políticas como antes, pero siguen ahí. “Si las cosas siempre fueron así, ¿por qué vamos a cambiar ahora?”
19-10-2012
TEMA 1. DEMOCRACIA
REPASO HISTÓRICO
“Politeia”→”Societas”
“Demokratia” es un término inventado en Atenas en el siglo V a.C. Es un concepto que nace como una especie de insulto hacia el término “Isonomía”. La Isonomía era para los griegos el gobierno en el que todos eran iguales. La demokratia era una especie de versión degenerada de la Isonomía, un gobierno sometido a la voluntad voluble de la gente ignorante.
Para entender la filosofía política griega es necesario contextualizar. La gran diferencia que hay entre su pensamiento político y el nuestro está en dos términos políticos básicos:“Politeia” (el orden de la Polis) y “Societas”. Su diferencia más importante es que, para los griegos, en la “Politeia” la Polis formaba parte de un orden natural (no había distinción entre Polis y Physis (naturaleza), por tanto la Polis está naturalmente ordenada. Por el contrario, la “Societas” depende de la voluntad de los humanos. La “Politeia” respondía en lo fundamental a una organización “no humana” (dependía de la naturaleza y los dioses).
Por tanto, el objetivo de los griegos era encontrar un orden político armónico a esta organización divina, es decir, adaptarse a ese sistema natural o imitarlo. Ese orden recibe el nombre de Eunomía. Todo esto se realizó en un momento de convulsión política en el que Grecia intentaba evitar una Guerra Civil. Una serie continuada de malas cosechas provocó un gran crecimiento de la desigualdad social. A medida que este conflicto se agudizaba, los terratenientes comenzaban a temer por su seguridad .Por ello se les ocurre nombrar como Jefe Supremo de la ciudad a un poeta, Solón, que intenta llevar a cabo una reforma política para moderar las diferencias sociales entre ricos y pobres. Aquí surge una característica importante de la democracia: la organización democrática va constituyéndose como una serie de respuestas o cesiones puntuales, que no responden a un proyecto político previo (primero va la práctica y después la teoría). Los cambios sociales no son fruto de un solo individuo, sino de la confluencia de numerosas voluntades muy distintas en procesos que posteriormente darán lugar a lo que hoy denominamos Democracia.
Circunstancias históricas que inclinaron la balanza hacia la democracia:
-Contexto de extraordinaria conflictividad: guerra civil, acentuada posteriormente por la guerra contra los persas. Atenas se ve obligada a realizar un gran esfuerzo bélico. Dedican todos los recursos de la ciudad a la construcción de una gran flota naval. Este esfuerzo transformará la estructura social y política de la ciudad→ La constitución isonómica, según Solón, consiste en dividir a la población y redistribuir parte del poder. Es decir, romper los lazos familiares tradicionales y sustituirlos por lazos políticos, reorganizar geográficamente los distritos. Se inventa un organismo denominado “Ekklesía” (asamblea), en el cual, periódicamente, la población se reúne para debatir los temas colectivos y tomar decisiones. Su función principal es proponer. Posteriormente esas decisiones pasan a manos de los terratenientes. De una forma muy simplificada podríamos hablar de un sistema bicameral. En esta Ekklesía las decisiones se toman por sufragio universal, por voto individual. Además, el gobierno de Solón introduce una serie de reformas sociales innovadoras: la división de la ciudadanía en cuatro clases sociales según sus riquezas (los tres estratos superiores tendrán una mayor representación política); abolieron la ley que esclavizaba a todos los arrendatarios que no podían pagar sus alquileres; eliminan las dotes del matrimonio; cambian la ley de “extranjería” y la ley de las mujeres solteras (“epikleroi”→ mujeres que no tenían hijos varones) → Toda mujer que no tenía varones era un problema político, y existía una especie de ley no escrita que imponía que mujeres viudas o solteras sin hijos varones tenían que casarse con la figura masculina más cercana por línea paterna. Además las mujeres no podían poseer propiedades. La ley de Solón regulariza la ley ya establecida de casarse con un familiar. Se trataba de poner toda la fuerza de la ley en los varones.
...