La ética Y Las Personas
liracastilla5 de Octubre de 2012
622 Palabras (3 Páginas)594 Visitas
La ética y las personas
Sin libertad, la ética es imposible. La libertad humana abre la actividad de la practica humana al a ética. De ahí que negar la libertad es negar la ética. En esa apertura, el hombre mejora o empeora. Sin ello no habría ética. Pero mejorar o empeorar algo no indica que la persona pueda sacar partido de su naturaleza, y que en consecuencia es superior a ella. Si cada hombre es irreductible a la humanidad, es capaz de ser cada vez más hombre.
La dignidad humana.
Es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte.
La dignidad humana es una condición inherente al ser humano, es decir, que no se puede renunciar a ella.
Dimensión ético-axiológica configuradora se sujetos sociales.
Axiología: es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los valores. La axiología trata tanto valores positivos como contravalores analizando los principios que permiten considerar que algo eso no valioso.
La axiología estudia 2 tipos de valores que son ética y estética.
Ética: significa costumbre o manera de comportarse, se define como la ciencia que estudia lo bueno y lo malo
Estética: que significa sensación, se ocupa de aquello que es valioso par nuestros sentidos. Se defina como la reflexión de lo bello.
La axiología configuradora de sujetos sociales implica procesos que se constituyen en una sociedad para la formación humana, para un cambio social o personal.
La axiología se integra orgánicamente al saber filosófico. Esto se fundamenta con el hecho de que la filosofía como autoconciencia de la cultura socio-históricamente determinada, y núcleo teórico de la concepción del mundo, resulta al mismo tiempo aprehensión práctica-espiritual de la realidad, en su esencialidad y conciencia
Se trata de un proceso complejo que produce creadoramente la realidad y la aprehende en su síntesis por sujetos reales.
Aproximaciones conceptuales al mundo de los valores
Se habla de los valores, crisis de valores y de la sociedad sin valores en los diferentes escenarios de la vida cotidiana:
• Medios de comunicación
• Ámbito educativo
• Ámbito político
• Social
• Cultural
• Religioso
Señala que la situación se acompaña de ciertas debilidades:
• Asumen que todos saben que son los valores y entienden el concepto.
• No definen lo que es el valor
• A que valores se refieren: éticos, estéticos, políticos, económicos, etc.
De acuerdo a lo expuesto considera necesario definirlo y analizar las diferentes tendencias axiológicas.
Raíces de la ética (moral) del griego ethos (comportamiento o costumbres). Puesto que en latín costumbre es “mores” de la que deriva la palabra moral. Algunos autores hablan de ética y moral como equivalentes, de cierta forma es así, ya que marcan normas a los hombres en la sociedad.
La axiología o teoría del valor, considera a los valores positivos, negativos y contravalores; con el fin de emitir un juicio, analizando los principios que los consideren valiosos.
Analiza la precepción de la axiología desde diversas perspectivas:
• Idealismo (perfección)
• Naturalista (armonía de la naturaleza)
• Pragmatismo (juicios sólo a los resultados)
• Existencialista (sujetos responsables por sus decisiones)
Una de las preocupaciones más comunes es determinar si una conducta es buena o mala:
• juzgar por criterios internos (ética)
• juzgar por criterios externos (axiología)
La ética soporta las normas de la sociedad y la axiología otorga la normativa a un sistema. Los valores, si bien son productos
...