Las Artes Plasticas
soly17105 de Junio de 2014
950 Palabras (4 Páginas)230 Visitas
LAS ARTES PLASTICAS EN LA EDAD ESCOLAR
Yuli Zulay lopez lopez
Estudiante facultad de artes plásticas
Universidad de tunja
Yulilu1108@hotmail.com
Fecha de elaboración: abril 27 de 2014
RESUMEN
Con este articulo mi propósito es mostrar los potenciales de la inclusión de el área de artes plásticas en los colegios, ya que con esta se puede estimular en los niños y niñas su capacidad creativa no solo realizando dibujos libres, sino en muchas áreas que hacen parte de esta bella carrera.
A lo largo de este articulo explicare en que me baso para poner en consideración que la asignatura de artes plásticas sea incluida en todos los horarios escolares, obviamente ya encontramos la asignatura de arte, mas no la de artes plásticas y a mi juicio crear una asignatura de artes plásticas seria un refuerzo inmenso para nuestra infancia y adolescencia en formación, seria una alternativa incluso laboral ya que las creaciones artísticas no son muy estimuladas en nuestra sociedad, y es que la industrialización ha llevado a que muchas manualidades y demás creaciones artísticas se produzcan en fabricas, de manera automatizada, dejando de lado el trabajo manual que a mi parecer es mucho mas fructifero
INTRODUCCION
La sociedad actual valora, por encima de cualquier otra cualidad, la afición por el trabajo. El niño crece en un ambiente que le prepara adecuadamente a comprender que las principales metas que pueden fijarsesolo podrán alcanzarse a través de un trabajo bien hecho. Espontáneamente, el niño tiende a hacer bien las cosas para agradar a los demás, pero al mismo tiempo espera una gratificación por medio de una sonrisa, una palabra amable, un beso. Esta tendencia natural, estimulada por las influencias ambientales, no debe desperdiciarse inútilmente, sino motivarse lo suficiente para que el niño se sienta feliz.
Los actuales sistemas de enseñanza , basados en la espontanea participación como consecuencia de fuertes motivaciones, en los que intenta abolirse el espíritu competitivo, tratan de aprovechar al máximo la natural tendencia al “trabajo bien hecho” del niño. De todos modos, aventurando un cierto espíritu critico hacia estos temas , se ha de convenir que no siempre es beneficioso privar al niño de la posibilidad de competición, porque su deseo de agradar con el trabajo puede agotarse prematuramente. El niño desea hacer las cosas mejor que los otros tanto como para complacer su orgullo tanto como para valorarse ante los seres que mas admira, los padres y los maestros.
Estos conceptos no pueden aplicarse a todos los niños en general, pues existen marcadas diferencias según los grupos caracterológicos. Asi, hay niños que no trabajan mas que bajo una atención continuada o por medio de los castigos. Otros, de carácter nervioso y sentimental, rinden mas si se establece una buena corriente afectivacon el maestro. Los niños tranquilos y dóciles trabajan por regularidad por un sentido innato de la disciplina. Los apasionados trabajan a su ritmo peculiar, sin aceptar imposiciones, con ansias de aprendizaje y el firme deseo de ser los mejores en todo. Todos estos rasgos deben ser cuidadosamente estudiados y conocidos tanto por los padres como por los maestros para orientar a cada niño por el camino en el que su educación vaya a resultar mas eficaz.
Paralelamente a la afición por el trabajo, la curiosidad intelectual juega un importante papel de cara al rendimiento escolar del niño. Es perfectamente admitido que gran parte del éxito en la adaptación y rendimiento escolar dependerá del grado de curiosidad que el niño sienta por el aprendizaje, pero también es indudable que no basta con poseer esta curiosidad sino
...