Las Bandas Emergentes
Sebastian Godoy CaceresMonografía24 de Mayo de 2017
9.550 Palabras (39 Páginas)269 Visitas
[pic 1]
Música: Las Bandas Emergentes
Estudiante: Sebastián Godoy
Profesora Guía: Andrea Baeza
Fecha: 25 de Noviembre del 2015
Contenido
Resumen 3
Introducción 4
Capítulo 1: Sociedad, cultura popular 6
Capítulo 2: Rock 8
Capítulo 3: La industria musical como cultura 12
Capítulo 4: Marco Metodológico 17
Enfoque de la investigación 17
Caracterización de la investigación 17
Estrategia de producción de información 18
Estrategia de análisis de la información 18
Operacionalización 19
Capítulo 5: Resultados e interpretación del habla de los agentes 20
Conclusión 25
Bibliografía 27
Anexos 29
Anexo I. Entrevista Los Verdaderos Cabrera 29
Anexo II. Entrevista Planeta No 31
Anexo III. Entrevista Álvaro Menanteau 33
Resumen
La presente monografía aborda la relación entre la sociedad y las bandas emergentes de rock chileno.
Las tensiones que se identifican son el crecimiento de la banda, tanto como el desarrollo personal de cada integrante como el de la banda en sí. En este contexto, se mostrará el proceso histórico de la evolución de la música de rock en Chile, como inicio de covers a bandas extranjeras hasta el día de hoy, también un análisis pertinente a la industria musical chilena, viendo como esta se desarrolla a nivel nacional, y por último la visión planteada por los mismos agentes de la música rock, como lo son dos bandas emergentes y un musicólogo, quienes de su vivencia muestra como ven la escena nacional.
Desde un enfoque cualitativo, la producción de la información fue mediante entrevistas a agentes participantes de la sociedad chilena y además como músicos de la escena nacional.
A través de un análisis de contenido cualitativo, los resultados obtenidos revelan las condiciones en las cuales se desarrollan las bandas en nuestro país, señalando las debilidades y desafíos presentes.
Conceptos claves: Sociedad, bandas emergentes, industria musical, visión interna, análisis de contenido cualitativo.
Introducción
En el presente trabajo se analiza la condicionante de la sociedad sobre las bandas emergentes de rock en Chile, y a su vez, que es lo que consideran los músicos que realizan dentro de esta y como los influye en su creación artística.
El rock como género musical se ha desarrollado emergentemente a nivel nacional. Es importante no sólo como una plataforma donde poder expresar ideologías, sentimientos, creencias sino que es un arte donde se podrá encontrar una mayor diversidad de puntos de vistas en cuanto a la problemática de la creación.
Dicho eso, se revelarán algunos contextos nacionales en Chile, y como este comienza a influir de a poco en los integrantes de las bandas nacionales. Este es el caso de Los Prisioneros, en los años 80, donde presentaron su molestia por el gobierno de turno, lo que los llevo a que muchos jóvenes les gustara su música, debido a que expresaban lo que ellos sentían, o como el caso de Congreso, que presentó sus reclamos mediante metáforas dentro de plena censura. Partiendo de la importancia del rol de la industria musical en la configuración de la música popular dentro de, la sociedad, legitimando ciertas musicalidades sobre otras, es que se crea una cierta cultura o estilo en torno a este género. Estableciendo los impactos que genera la música popular, viendo su rol, funciones, motivaciones que esta puede lograr transmitir a quienes se les apropian.
En este sentido, cabe destacar la participación de las discográficas y emisoras radiales dentro de la escena social. Considerando la influencia que tiene la industria en la autenticidad del trabajo, tanto en la adecuación musical como en la letra, puede conducir la creación de identidades musicales dentro de esta sociedad. El rock ha sido una de ellas.
Por otra parte, está la experiencia y el punto de vista del músico, no necesariamente alineada con la industria musical mencionada. Es por ello que interesa conocer la perspectiva de banda de rock emergentes en la actualidad, sobre sí mismo y cómo es que los contextos macro de la sociedad los influye, así como también, como ellos sienten que son participes e influencian dentro de la sociedad.
El presente escrito aborda las disciplinas de la sociología de la cultura, la musicología, antropología cultural e historia social, para vincular el género musical del rock con su contexto social de producción mediante un estudio de caso, los cuales serán Los Verdaderos Cabreras y Planeta No, y el aporte de un experto musicólogo como lo es Álvaro Menanteau. Sostenemos que un conocimiento más profundo sobre esta temática y desde la mirada de los propios agentes musicales puede ser un aporte a completar la visión desde ambas veredas, y así en parte tratar de concluir si finalmente es la música quien condiciona en parte a la sociedad, o si realmente es la postura contraria.
Estableceremos una conexión entre los primeros puntos abordados, presentando cómo es que la sociedad logra influir en la música de dicha cultura. Luego la contra parte, cual es el punto vista de los músicos. De este modo, discutimos, lo que podemos comprender de estas visiones y su complementación para poder desarrollar la nueva música en el Chile de hoy.
Capítulo 1: Sociedad, cultura popular
Para poder concebir la música como tal son necesarios algunos elementos básicos, quien interpreta, ya sea una banda o solista, y los instrumentos que se requieren. Pero paralelamente, con el avance que tiene la música, también va influyendo el estilo que esté de moda, según la época en que se detenga a observar. Al mismo tiempo está el progreso que tiene los instrumentos de expansión, debido a que “la audición musical tampoco es la misma desde la masificación de los aparatos reproductores de sonidos y su transformación ha modificado la propia obra musical” (González, 2000)
Es aquí en donde hacemos un alto, y entenderemos que dentro de la música se establecen dos tipos de estas, la culta o seria y la popular. La primera la podríamos considerar como influenciada de una manera mucho menor que la popular, a tal punto que se ha valorado como a-social, mientras que la música popular viene a ser lo contrario de esta. Es por eso que para relacionar música y sociedad, se convierte así en un cometido distinto en función de la música con la que estemos tratando. Sin embargo, “cuando analizamos la música seria, debemos poner al descubierto las fuerzas sociales que se ocultan tras los discursos sobre valores trascendentes; al analizar la música popular, debemos tornar seriamente en consideración los valores desdeñados en los discursos sobre funciones sociales” (Frith, 1987).
La música popular, independiente de la cultura que se trate, va a significar algo, ya sea una creencia o un sentimiento, por consecuente nos genera un nuevo planteamiento ¿Qué nos revela la música popular? “La cuestión que debemos responder no es qué revela la música popular sobre los individuos sino como esta música los construye” (Frith, 1987). Entonces ¿Qué es lo que la música popular construye para sus individuos, dentro de la sociedad?
La música popular, entendida como “la que nos atrae” o simplemente nos gusta, siempre nos genera una sensación, nos provoca algo por sobre las demás, a la cual nosotros no encontramos otra manera de recordar esa sensación, que le atribuimos el momento que representó, lo que al volver a oírla significaría volver a este vínculo. Por lo tanto la música nos entregaría emociones fuertes por este recuerdo. Pero a su vez esta misma música popular se encuentra en un contexto social, ya que también puede estar vinculada a dichos aconteceres a nivel de sociedad.
Por lo que, este músico que sufrió un momento inolvidable con esta música, está ubicado en un contexto dentro de su sociedad, de esta manera ya estamos entrelazando lo que la sociedad causa a los músicos. Pero esto no se detiene ahí, lo que le sucedió a este músico también lo están viviendo más personas dentro de su misma sociedad, por lo que ya no es uno el que se identifica con esto sino que son varios, lo que forma una identidad colectiva. Por ello la música nos logra posicionar dentro de la sociedad, a través de la unión emocional que establecemos de esta.
Efecto de una identidad colectiva, es que se produce una memoria colectiva. De modo que “la música conecta con un tipo concreto de turbulencias emocionales asociadas a cuestiones de identidad individual y de posicionamiento social” (Frith, 1987).
Finalmente lo que nos provoca la música es un auto-reconocimiento, el que nos entrega una identidad, haciendo trascendental la música en el desarrollo de nuestro ser. Todos poseemos la música, eso la hace algo nuestro, pero esta nos llega no de nuestra creación, sino de lo que nuestra sociedad nos entrega. Ella invita a buscar una identidad social de la cual sentirnos parte y además pueda desenvolver. Por tanto las preferencias se ven altamente alteradas por la sociedad, llegando incluso por momentos ser determinadas por estas.
...