ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las consecuencias jurídico-sociales de la despenalización de la marihuana en México

juanferTesina17 de Octubre de 2017

9.905 Palabras (40 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1]

Las consecuencias jurídico-sociales de la despenalización de la marihuana en México

Juan Fernando Milne Romero

A01374438

LED

Investigación y Análisis Jurídicos

Maricarmen Díaz

Estado de México, 23 de Abril del 2014

A mis padres,

Al Diego,

A Boquita,

A Martin,

A mis amigos,

A José,

A Rihanna,

A los que no creyeron en mí.

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial a la Profesora Maricarmen Díaz, directora de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo, por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de este semestre.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado por mi trabajo y las sugerencias recibidas de mis compañeros y amigos Luis Alexis Muños, Jimena Fernández, Erick Motola, Luis Rodrigo Hernández, Frida Arias y Jaqueline Belderrain con los que me encuentro en deuda por el ánimo infundido, la confianza en mí depositada y las largas jornadas de trabajo en la biblioteca. También me gustaría agradecer al Club Atlético Boca Juniors por alegrarme cada domingo, darme una sonrisa cada semana y darme las fuerzas necesarias para culminar este trabajo. Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibido de mi familia y amigos.

A todos ellos, gracias totales.

Introducción

El tema que escogí es el de la liberalización de la marihuana. Es un tema muy importante en la actualidad ya que es centro de discusión en casi todos los países del mundo.

Existe un debate constante sobre el tema. Brasil, Argentina, Uruguay y México son en Latinoamérica los principales países que discuten el tema de la legalización de esta droga. Sin embargo países liberales como Holanda llevan años con una política permisiva hacia las drogas, un acto que ha sido implementado por varios países europeos. Por otro lado Estados Unidos, al ser un país constitucionalmente federal, son algunos estados los que han aceptado la liberalización de drogas como el cannabis. En México uno de los principales precursores de la implementación de esta política flexible hacia el cannabis y otras drogas es el expresidente Vicente Fox. En un país donde las mafias organizadas del narcotráfico son el principal derramador de sangre no hay otra solución para el Sr Vicente Fox que la despenalización de las drogas.

Mi primer capítulo hablara principalmente sobre el contexto actual de la marihuana  en México, sobre su situación legal y social. Así mismo, realizare una breve investigación del impacto, en todos sus aspectos, que tuvo la legalización de la marihuana en Uruguay.

Más adelante, el capítulo segundo de este trabajo analizara las consecuencias tanto económicas como delictivas de la marihuana en México. Ingresando en el trasfondo monetario del cannabis y su aportación a la economía del narco, y discutiendo la relación entre la marihuana y la violencia vivida en este país.

Por último, el tercer capítulo, planteara las consecuencias legales y sociales de una hipotética despenalización de la marihuana por parte de las autoridades mexicanas. De igual manera, se discutirán las diferentes formas posibles de llevar a cabo la liberación de esta droga.

Todo esto con el fin de llegar a una conclusión lógica sobre si es correcto pensar que la legalización de la marihuana pondría en jaque a los carteles de la droga.

Justificación

El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la población adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes humanos, económicos y sociales que representa para la sociedad. Es correcto investigar sobre la despenalización de la marihuana ya que para muchos es la única manera de dar un gran golpe y eventualmente solucionar el grave problema mundial del narcotráfico.

Objetivo

El objetivo principal de mi investigación es averiguar de manera concisa, precisa y directa si la legalización de la marihuana es la solución más rápida y eficaz para combatir  este fenómeno del narcotráfico y disminuir la violencia que acecha a los países productores y los países consumistas, principalmente México.

Voy a investigar las leyes que ya se han implementado en algunos países como Uruguay e investigar más a fondo cuales fueron las consecuencias económicas y sociales de sus implementaciones y de esta manera demostrar si es real y coherente pensar que la legalización de la marihuana es la mejor manera de combatir a las mafias del narcotráfico.

Metodología

 Utilizare la metodología regitiva para la creación y modificación de las normas jurídicas.

        

La situación actual del cannabis en México y su comparación con Uruguay

Varios investigadores, consumidores y detractores piensan que el origen geográfico del cannabis es precolombino, pero no es así. El origen de la llamada planta amiga[1], es el continente asiático, específicamente en países como Afganistán, China y la India. De ahí pasó a Europa, siendo Grecia una nación que le dio un uso textil por ser muy resistente e idónea para la elaboración de prendas. Luego llegaría a África, específicamente a Egipto, donde el uso fue muy similar.

Llegó a este continente con los colonizadores, con Cristóbal Colón, cuyos materiales a bordo de sus tres carabelas estaban elaborados con hilo cáñamo (proveniente del cannabis), además de traer consigo semillas de la planta para sembrarlas en nuevas tierras y continuar elaborando jarcería[2], ropa, calzado y demás utensilios necesarios para sobrevivir. La marihuana entonces no se fumaba, ni se consumía en ninguna otra forma, hasta que los indígenas le dieron un uso medicinal, muy distinto al que los españoles aplicaban. La marihuana tuvo su nombre propio en México (en náhuatl), por lo que es considerado su patria cultural y desde entonces muchos mitos, leyendas, historias e investigaciones serias se han hecho entorno a una planta que hoy día en el mundo ha causado polémica sobre su legalización y en otros casos la despenalización, como sucede en este país.

Cabe mencionar que la marihuana se llegó a consumir con ciertas libertades entre la clase trabajadora y pobre a principios del siglo XX en varias regiones de México, pero se prohibió en 1920[3] cuando el consumo pasó con los años a la clase media ilustrada. De ser una planta consumida sin mayor problema, pasó a ser motivo de mezquinas luchas y guerras, primero entre contrabandistas y ahora entre cárteles y entidades policíacas y militares, como sucedió en el reciente sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

El consumo de la marihuana se fue metiendo en las esferas del poder cultural y político de México de manera discreta hasta que se convirtió en un problema de Estado por razones que van más allá de lo recreativo y medicinal. Claro que con el paso de los años, muchos intelectuales y artistas han dicho abiertamente que desean que se despenalice el consumo de la marihuana en este país y que se legalice a nivel internacional para evitar muchas muertes innecesarias por la lucha contra los cárteles del crimen organizado.

Hace ya bastante tiempo que se está debatiendo alrededor del mundo la despenalización de la marihuana. La legalización de una tercera sustancia adictiva aparte del alcohol y el tabaco ha generado intenso debate. El cannabis es una sustancia psicoactiva, esto quiere decir que actúa sobre el sistema nervioso del hombre. En la actualidad su consumo es variado, ya sea para fines religiosos, recreativos o medicinales, y es según la ONU (la organización de la Naciones Unidas) la sustancia ilícita más utilizada en el mundo. La perspectiva que se tiene sobre esta droga es muy variada y existen tanto detractores como defensores. En 2004 las Naciones Unidas calculo que aproximadamente el 4% de la población mundial adulta (162 millones de personas) consume marihuana anualmente, y alrededor del 0,6% (22,5 millones) lo consume a diario[4]. En la actualidad hay muchos países que ya han despenalizado en el consumo y posesión de esta droga, claro está, que con algunas restricciones y regulaciones de acuerdo con la producción, comercialización y cantidad. En la mayoría de estos se permite su consumo personal en dosis de 5 gramos. Al contrario de esto, aún existen países como Taiwán que penan su consumo, producción y venta con la muerte.

El Impacto social y legal de la marihuana en México en los últimos años

De una manera particular, la marihuana es la droga ilegal de mayor consumo entre la población mexicana[5], de un 3.8% en 2002 a un 4.4% en 2008[6]. Socialmente la marihuana en México, como en casi todos los países del mundo goza de defensores, consumidores, no consumidores y detractores. A lo largo de los últimos años uno de sus defensores (desconocemos si es un consumidor) es el sr Vicente Fox. Claramente podríamos llamar a este como el defensor “más poderoso” del cannabis en México, esto debido a su posición como ex presidente de la república.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (539 Kb) docx (451 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com