ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las formas y tipos de guerra

gretmarymilanEnsayo19 de Noviembre de 2020

622 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

Las Formas y tipos de Guerra

En este ensayo trataremos en relación a las formas y tipos de guerra, la forma de hacer la guerra ha evolucionado de tal manera, que los diferentes intentos para definirla y conceptualizarla para dar en cuenta de sus modalidades, no consideran la muy alta participación de la población civil en cuanto a las bajas registradas en los diferentes conflictos bélicos, aunque paradójicamente estos se justifican como intervenciones militares para proteger precisamente a los civiles de una amenaza potencial.

La guerra, tal y como se considera en el siglo XIX, ha dejado de ser un enfrentamiento entre ejércitos profesionales y regulares, para asumir características de irregularidad, una mayor crudeza y, en la actualidad, incluye un espectro de acciones inadmisibles desde el punto de vista jurídico y moral, menos aun en cuento a la preservación de los derechos humanos.

Hay varias formas de categorizar la guerra, una de ellas es la distinción entre guerra convencional y no convencional, donde convencional se refiere a fuerzas armadas bien identificadas luchando entre si de forma relativamente abierta y directa, sin armas de destrucción masiva. Por otro lado la guerra no convencional se refiere a otros tipos de guerra, que incluyen las incursiones, y el terrorismo. Alternativamente puede incluir la guerra nuclear, la guerra química o la guerra biológica.

Todas estas categorías usualmente se integran dentro de otras dos de mayor orden las cuales son: Guerra de alta o baja intensidad. Se llama guerra de alta intensidad a aquella entre dos superpotencias o grandes naciones se refiere a la insurgencia respecto a un ejército dominante, la guerra de guerrillas, y tipos especiales de tropas que luchan contra una revolución.

A continuación hablaremos sobre algunos tipos de guerra, entre ellas mencionaremos la guerra antigua, la guerra antia se trataba de sociedades sedentarias donde tenían una fuente alimenticia basada en la agricultura y debido a esto no tenían que cambiar de territorio por lo tanto ya solo tenían que resguardar esa fuente de las sociedades nómadas lo cual se obligaron a crear un ejercito para proteger sus bienes y territorio y a la comunidad. Por otro lado tenemos la guerra medieval, la cual es definida por la creación de armaduras, armas, castillos y la fuerza armada para ese momento estaba formada por caballeros los cuales estaban bajo el mando de un señor feudal se encargaba de darle protección a sus vasallos a cambio de impuestos y tributos para que cuando ocurriera una invasión de otro grupo ellos pudieran refugiarse en el castillo feudal. Asimismo también tenemos la guerra prehistórica: que se trataba como de unas sociedades nómadas en donde luchaban por el territorio y bienes alimenticios ya que unas de sus características era el cambio continuo del espacio físico, después de todo esto llego el colonialismo, que se caracterizaba por una época donde las grandes colonias de aquellos países que no estaban desarrollados para explotarles todos sus recursos bien sean naturales, minerales entre otros.

Por lo tanto las perdidas ocasionas por la guerra (mundial) son muy difíciles de expresar en términos puramente matemáticos. Las bajas militares, por si solas, no pueden ofrecer una idea exacta de la magnitud de la catástrofe. Las pérdidas de vidas en los campos de concentración, y las causas por las migraciones forzadas, deben incluirse en el cálculo total. Los heridos y los inválidos son otros factores que son variables. La suma de estos factores nos hace ver a la guerra en su verdadera forma, ya sea del ganador o del perdedor ambos terminan perjudicados.

En otras guerras las perdidas serán menores pero no significa que a los combatientes no les afecte y siempre lo recordaran como un hecho importante que se debe tener en cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (29 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com