Las redes sociales y los politicos
Bebo24civilDocumentos de Investigación19 de Mayo de 2018
6.412 Palabras (26 Páginas)175 Visitas
Las redes sociales y los políticos
Evidencia: Citas de artículos científicos
Nombre equipo: Ejecutivos
Integrantes:
- -BRYAN RODRÍGUEZ ALAMILLA
- -DAVID ROCHA LÓPEZ
- -FORLYN YANINNE MATA PERAZA
- -JUAN MANUEL OXTE CECINA
- -RUBIO COX MARCOS EFREN
- -TOMÁS MORENO LÓPEZ
- -GIOVANNI NOLASCO SALDIVAR
INTRODUCCIÓN
En el entorno relacionado a la política en la actualidad ha evolucionado drásticamente en diferentes formas, pero una de las que más llaman la atención es el uso de las redes sociales como una forma muy práctica, fácil, eficaz y sobre todo muy útil para muchos partidos políticos ya que a través de dichas redes sociales se difunde información con mucha más facilidad eso es posible ya que hoy en día las redes sociales son muy comunes entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos, por lo cual se puede lograr que la información brindada sea más fluida y estas lleguen a cualquier tipo de público que tiene acceso a internet.
A lo largo de esta investigación encontraremos las estrategias que usan hoy en día estos políticos para llegar a las persona que no conocen lo suficiente de política para poder atraerlo a su campaña ya que muchos políticos ya empiezan a adaptarse a estas estrategias ya que encuentran resultados y sobre todo pueden difundir su campaña a un menor costos y sobre todo ayudando al medio ambiente al no usar en exceso pancartas que son colgadas en cada esquina con el fin de que en cada calle este su nombre reduciendo el uso de ellas entre otros aspectos importantes.
ANTECEDENTES
El primer antecedente se remonta a 1995, cuando un ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com), justamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio. Pero recién dos años más tarde, en 1997, cuando aparece SixDegrees.com (seis grados.com) se genera en realidad el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”.
A comienzos del año 2000, especialmente entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros sitios Web que promueven el armado de redes basados en círculos de amigos en línea. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las comunidades virtuales.
Estos círculos se popularizaron en el 2003, con la llegada de redes sociales específicas, que se ofrecían ya no sólo para re encontrarse con amigos o crear nuevas amistades, sino como espacios de intereses afines.
Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una red social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su “lista de amigos”. Es tos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A veces, también, son contactos que se conocieron por Internet.
Hechos | Explicaciones |
1.-Los políticos publican información que los incita a votar por ellos. 2.- Influencia de las redes sociales para ayudar a los afectados por el terremoto. 3.-Las redes sociales influyen en el área de recursos humanos de las empresas. | 1.- Para poder obtener mayor cantidad de votantes para su campaña. 2.- Las celebridades y deportistas de las redes sociales incitan a las personas a que ayuden a los afectados. 3.-Las empresas en el proceso de contratación revisan las redes sociales de los interesados para ver su comportamiento para ver si es el indicado para el puesto |
HECHOS Y EXPLICACIONES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta: ¿Cómo es que la información de las redes sociales influye en la votación para una campaña electoral en la ciudad de Cancún?
OBJETIVO GENERAL
Identificar las estrategias que más influyen en las redes sociales tales como Facebook, Twiter & Youtube; utilizada por los políticos para atraer votantes para su campaña política.
Objetivo especifico
- -Definir las estrategias utilizadas por los políticos.
- -Contar con el apoyo de personas sobresalientes en el medio con motivos de publicidad.
- -Determinar el tiempo de publicar un video nuevo.
- -Contestar comentarios en las diferentes plataformas tales como Facebook, Twiter & Youtube.
- -Determinar los tipos de artículos de interés para los usuarios de las redes sociales.
- -Calcular y determinar el tiempo de cada una de las estrategias utilizadas en las redes sociales antes mencionadas por lo políticos en sus campañas políticas.
- -Mostrar la reacción de los usuarios ante las estrategias aplicadas por los partidos políticos en sus campañas.
- -Examinar cada una de las estrategias antes usadas en redes sociales con las de hoy en día.
- Determinar ventajas y desventajas de las estrategias utilizadas por los partidos politos en sus campañas.
HIPÓTESIS
- Los políticos usan Facebook, Twitter y YouTube para tomar ventaja sobre los demás partidos políticos.
- Las personas entre los 18 y 23 años son los tipos de usuario que los políticos buscan atraer en sus redes sociales hacia su campaña.
JUSTIFICACIÓN
La política evoluciona día a día con nuevas estrategias para atraer votantes hacia su campaña y hacia su partido político; donde más se han notado resultados es en el uso de las redes sociales.
Lo mencionado anteriormente nos lleva a la necesidad de revisar si dicha estrategia cumple con los escenarios de la sustentabilidad que son 3 que a continuación mencionaremos
- Escenario Sociocultural
- Escenario Económico
- Escenario Natural
Donde podremos analizar cada uno de ellos para poder llegar a determinar si se cumple con lo establecido anteriormente.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL
En este la política hace un papel muy importante al crear un entorno donde se relacionan los politicos y los usuarios interesados en el candidato al momento de hacer interacción con ellos ya sea por medio de dinámicas, preguntas, videos en directo, etc., dependiendo de lo que el candidato desee usar para atraer personas hacia su campaña; como ya se había mencionado anteriormente con el fin de ganar la confianza de esas personas y sobre todos en llegar a la mayor cantidad de personas posibles.
ESCENARIO ECONÓMICO
En esta es donde se mide todo referente a la economía de los partidos políticos donde por ejemplo al ser una red social no se cobra por crear una cuenta ya que los usos de las redes sociales son completamente gratuitos, es ahí donde los candidatos y/o partidos políticos generan una ganancia y un ahorro.
Depende de cada candidato si desea invertir haciéndose del uso de usuarios de las redes sociales que tengan una influencia en dicha red social ya sean Youtubers , artistas o FanPages para que le llegue a una mayor cantidad de personas que siguen a dichas celebridades con una pequeña parte de inversión que harían fuera de las redes sociales.
ESCENARIO NATURAL
En este escenario abarca muy poco pero al igual que en las anteriores se hace uso de ella; ya que al haber un plataforma de forma virtual como lo son las redes sociales no se imprimen carteles que son considerados como “Contaminación visual” que tiempo después de las elecciones mayormente se quedan colgados en los postes ya que son olvidados de quitar y en algunos casos se logran desprender lo cual provoca que terminan contaminando el suelo y hasta llegan a tapar drenajes y provoca que se tapen las coladeras.
MARCO TEÓRICO
Redes sociales y los partidos políticos en chile
En este estudio se describe el origen y la evolución de dos partidos políticos chilenos (el Partido Radical y el Partido Demócrata Cristiano) por medio del análisis de las redes sociales que los originaron y que los componen. Se propone un modelo teórico que consiste en la combinación de un análisis estructural basado en el estudio de redes sociales y en la descripción del sistema simbólico que las retroalimenta. La estructura y función de las redes sociales depende de la dirección en la que se dan los intercambios -redes horizontales y redes verticales-, de lo que se intercambia, y de la articulación que se da entre las redes. En toda sociedad se dan intercambios simétricos y asimétricos, que van conformando redes horizontales y verticales. Estas redes se van articulando entre sí, conformando el tejido social. El predominio de unas sobre otras y su combinación dan el carácter a la cultura política (ejemplo, autoritaria vs. igualitaria). En el caso de Chile encontramos que se trata de una sociedad horizontalmente estructurada en clases sociales, al interior de las cuales se advierten redes sociales informales que eventualmente y por razones ideológicas se van formalizando en partidos políticos. Estos grupos igualitarios de amigos ejercen informalmente control sobre sus propios miembros creando barreras invisibles que los distinguen de los demás, y aunque si bien es cierto que en ellos surgen líderes “naturales”, su liderazgo es condicional lo que permite el surgimiento de tendencias y facciones que a su vez pueden llegar a constituirse en nuevos partidos. Por ende, el sistema depende de negociaciones horizontales permanentes mediadas por un fuerte presidencialismo dentro de un sistema parlamentario fuerte y apoyado por una legitimidad casi fanática.
...