ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latinoamerica

rumolana2 de Noviembre de 2014

726 Palabras (3 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 3

POBREZA Y DESIGUALDAD

Hace más de una década, el entonces Presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso, señaló refiriéndose a su país: "Brasil no es un país pobre, sino un país injusto". La frase ha sido repetida muchas veces, porque no sólo refleja de manera sintética la realidad brasileña, sino la de toda nuestra región, haciendo que el examen de esa realidad sea interesante cuando se habla de caridad y justicia entre los pueblos.

América Latina no es, de manera alguna, el continente más pobre. En realidad, su ingreso promedio se parece al ingreso promedio de la población mundial y posee recursos naturales y humanos para dar una mejor existencia a todos sus habitantes. Sin embargo alrededor de 100 millones de latinoamericanos durmieron la noche sin haberse alimentado suficientemente durante el día.

VIOLENCIA

América Latina no ha sufrido grandes conflictos militares durante el siglo XX, al menos no de la importancia de los ocurridos en los demás continentes. Hace pocos meses se celebro del Aniversario del Tratado de Proscripción de las Armas Nucleares (Tratado de Tlatelolco) que todos nuestros países han observado. Con el término de las confrontaciones internas que fueron provocadas o inspiradas por la Guerra Fría es posible decir que en general, con la sola lamentable excepción de Colombia (donde sin embargo la violencia ha tenido una reducción en los últimos dos años), América Latina es hoy un continente de paz. Pero nuestras tasas de criminalidad están entre las mayores del mundo, es un continente que enfrenta problemas serios de delincuencia, organizada y no organizada, con los cuales no se puede seguir conviviendo.

DETERIORO AMBIENTAL

América Latina y el Caribe enfrentan tasas altas de deterioro ambiental, en rápido crecimiento, elemento clave de esta degradación es el crecimiento de la población, unida a las más altas tasas de desigualdad, las evidencias muestran que los pobres enfrentan el mayor peso de la degradación ambiental por las condiciones del medio en que habitan y por la importancia que el sector público y privado le dan a ello.

Los problemas del medio urbano, especialmente la contaminación del aire y del agua y los sistemas inadecuados de alcantarillado continúan teniendo un fuerte impacto sobre millones de personas que viven en ciudades, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud confirma que la degradación ambiental es una causa creciente de una cantidad de enfermedades, aumentando así las muertes por enfermedades respiratorias y digestivas.

PROBLEMAS POLITICOS

Entre las causas de insatisfacción algunas son políticas, pero tienen un peso decisivo las económico-sociales. La gran mayoría considera que los problemas vinculados con la pobreza han empeorado. Se refieren a carencias en oportunidades de trabajo, acceso a salud, acceso a educación de buena calidad, incertidumbre laboral, bajos sueldos. Agregan a ello temas como el agravamiento de la corrupción, la delincuencia, y el tráfico de drogas.

Los dos únicos países donde los promedios de satisfacción con el desempeño del sistema democrático son mayores a los de la Unión Europea, son Costa Rica y Uruguay, donde más del 60% de la población está satisfecha con su funcionamiento. Siendo ellos países que se caracterizan por tener los más bajos niveles de desigualdad de toda la región, y por haber desarrollado algunos de los más avanzados sistemas de protección social de la misma.

PROBLEMAS ECONOMICOS

La economía hondureña en sus últimos cinco años 2005-2009, ha experimentado un proceso en donde la primera fase 2005-2007, demostró un crecimiento positivo por el aumento de las exportaciones, incremento de remesas familiares, repunte de las inversiones financieras y de la construcción,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com