ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latinoamerica


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  1.163 Palabras (5 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 5

La democracia en América Latina, más cerca de la precariedad que de la fortaleza.

Waldo Ansaldi

Después de la guerra fría se recurrió a la democracia como recurso frente a la amenaza comunista.

Los países latino americanos se constituyen desde tres matrices socialistas:

la plantación con trabajo esclavista

la hacienda

y la estancia con trabajo asalariado.

Plantación, hacienda, estancia:

Tienen propiedad latifundia en común, este conforma un sistema político cuyo máximo es la oligárquica.

Algunas propuestas de transformación social se basan en la destrucción de la estructura agraria latifundista, que no han tenido mucho éxito. Para algunos pensadores, la gran propiedad es formadora de un nuevo tipo de hombre y los dueños de la tierra se convierten en la aristocracia que gobierna el país. La plantación: caribe, antillas y noroeste de brasil.

A pesar de las diferencias las 3 unidades generan pautas culturales para la formación de sociedades: concepción jerárquica del orden, clientelismo, modo de ser aristocrático, redes de familia.

La construcción del orden político social poscolonial:

Se desarrolla invocando al liberalismo, en lo económico y lo político. La creación de los estados latinoamericanos es en base a las ideas difundidas en Europa y EE.UU.

La forma de organización es la respuesta federal. Culturalista en otros, fundada en una ciudadanía política y civil con fuertes restricciones, se establece el principio de soberanía recibiendo en la nación más que en su propio pueblo, la forma de representativa (en el marco de la republica), el sufragio universal masculino.

Pero no corresponde con la práctica y en la diferencia esta la cuestión de la democracia de América Latina.

La del liberalismo de los sectores propietarios tiene más que ver con intereses económicos que con ideológicos (colocar las materias primas en el mercado, pero para asegurar esto se debe controlar el Estado).

Así para la burguesía, antes que la democracia, lo esencial era constituir un orden político centralizado: la construcción de un orden político democrático es más tardía que la del estado.

Dominación Oligárquica:

Los estados latinoamericanos estan en proceso de construcción, esto se resuelve por medio de la revolución pasiva (una mezcla de economías capitalistas y comportamientos no capitalistas). La dominación oligárquica es la forma política predominante en la construcción estatal. La oligarquía es una forma de dominación política de clase, situada entre 1880-1940 que se corresponde con el periodo de economías primarias exportadoras. Se ejerce en el interior de sociedades de estructura agraria. El positivismo, el cual define una cultura política y social que se ve en las precarias democracias (exaltación del presidencialismo, clientelismo, rasismo, exclusión y cada vez mas mediática).

La denominación oligárquica termino abruptamente en México en 1910, en Argentina con la Ley Sáenz Peña en 1912, en otros países tardo un tiempo: La Revolución del Treinta en Brasil, y de un modo más inequívoco, la Revolución Nacional Boliviana, en 1952. Otros dos casos son Chile bajo la presidencia del democristiano Eduardo Frei, y de la denominada Revolución Peruana ambos en la década de 1960.

En la década de 1920 la democracia aparece muy fuerte, pero solo tenia acceso a votar el que podía, dice la izquierda que no resolvía los problemas de la mayoría. La democracia liberal es inllevable y peligrosa, abre el camino al bolcheviquismo, dice la derecha.

En la década del 30 la demanda de la democracia termina en notable frustración. Aparecen los populismos, que ponen la cuestión de la democracia en el carácter plebiscitario, que ganan por votos, que los caracteriza, desde mediados de aquella y sobre todo desde mediados 1940. Desde el departamento de Estado norteamericano se invoca por una fuerte democracia política para mantener la estabilidad que amenazaba la región como forma de contener ese potencial. Aparecen los dictadores autócratas como Trujillo, Batista, Samoza, Ubico, en el Caribe y América Central, Strossner en Paraguay, Pérez Jiménez en Venezuela, Franco en España y muchos otros.

La invocación de la democracia realizada por EE.UU. durante la guerra fría se convierte en una política de apoyo a dictaduras de las Fuerzas Armadas, basada en la doctrina de la seguridad nacional, según la cual los militares tienen por misión combatir a los enemigos internos.

Entrenaban a oficiales en la escuela de las Americas donde allí aprenden y adquieren dominio en técnicas de tortura.

La diferencia que instauran estas dictaduras es que son decisión de las fuerzas armadas, de tomar por la fuerza el estado, sacar el poder civil y gobernar a través de una jerarquía militar. Estas dictaduras reducen lo que diríamos la “voz del pueblo”, ya que instalan en la sociedad cierto temor.

La situación comienza a cambiar con el demócrata James Carter, el asocia democracia política con los derechos humanos y empieza generar bases para la oposición a las dictaduras. Las dictaduras comienzan a ceder en los años 80. Algunos factores que produjeron eso fueron la crisis financiera y deuda externa, perdida del miedo y reclamo de libertad.

La democracia entre siglos

La apariencia muestra una consolidación de la democracia. Pero solo formalmente: hay elecciones periódicas, en muchos casos limpias, persisten al clientelismo.

La división de poderes esta distribuido constitucionalmente para ella no es respetada y el ejecutivo avanza sobre el legislativo y judicial. El presidencialismo se ha acentuado y se incorporaron cláusulas que permiten la reelección

presidencial. En Argentina el gobierno de la Alianza (F. De La Rua) no oscila con tomar decisiones presidencialistas (el abuso en la forma de decretos de necesidad y urgencias y al mismo tiempo fuerzas económicas se enfrentan a favor de un golpe de mercado). La consigna que tenia implicaba la adopción del modelo neoliberal.

El sistema de partidos se ha disuelto y no podrá ser recompuesto, en su lugar han puesto o aparecido organizaciones que se califican como movimientos electorales.

Democracia sin actores democráticos y sin ciudadanos: La lucha por las democracias no cuenta con actores democráticos capaces de impulsar luchas por la construcción de regimenes políticos democráticos. No solo las clases subalternas, sino también las clases medias no hacen de la democracia política una conquista a lograr.

En la historia del movimiento obrero se aprecia que los anarquistas tapan toda posibilidad de lucha por la democracia.

En 1990 aparece como novedoso la expansión de la corrupción estructural, en particular por los procesos de privatización de empresas estatales. Los efectos de la corrupción son grandes y muchos, se sienten en la economía, distorsiona el mercado , etc.

Ackerman señala que las privatizaciones son traspaso de riquezas del estado al sector privado. La reducción de presupuestos puede llegar a aumentar la corrupción.

La corrupción atenta con la confianza hacia las instituciones políticas. Encima, el mayor grado de credibilidad la tienen los periodistas y medios de comunicación.

En la democracia actual, quien tenga el poder de los medios de comunicación, puede ser que tenga el poder político también. El nuevo orden económico, político y social es generador de nuevas desigualdades, la exclusión y la indigencia son la negación de derechos fundamentales. La democracia política esta lejos de estar consolidada en América Latina, si bien las condiciones de crear una construcción en Latinoamérica son pobres, hay intentos por construir regimenes genuinamente democráticos.

Las políticas conservadoras neoliberales produjeron una fragmentación social, se rompieron los lazos de solidaridad y aumento de las desigualdades sociales.

...

Descargar como  txt (7.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt