Lbeerinto De La Soledad Javier Rico Moreno
alexmagno15 de Octubre de 2014
721 Palabras (3 Páginas)326 Visitas
El laberinto de la soledad de Octavio Paz es necesario para los historiadores, ya que está ubicado en un terreno que podemos llamar metahistoria: una historia elevada y profunda que va a las raíces y que se eleva a alturas lejos de lo histórico, de lo que pasó y se consignó, destacó Álvaro Matute, historiador de la UNAM durante la presentación del libro La historia y el Laberinto. Hacia una estética del devenir en Octavio Paz, de Javier Rico Moreno, investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Este ensayo del poeta mueve al ser del mexicano hacia un tipo de manifestación y yo lo definiría como un libro que es de historia pero a la vez no, pero que sí nos hace reflexionar en nuestro presente a partir de nuestra historia antigua, añadió el también investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Sobre el libro, que fue presentado en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Álvaro Matute comentó que es una publicación que se centra en recrear la época de los años 40 –periodo en que fue escrito El laberinto de la soledad-, así como la vida e ideología del premio Nobel de Literatura 1990.
“En este libro participo con la escritura del prólogo. Empiezo peleando con los historiadores, con el gremio al que pertenezco. Porque pienso que es y no es el Laberinto de la soledad un libro de historia. Es un libro que habla de lo que impulsó a lo que pasó, de los estratos que mueven el ser mexicano hacia un tipo de manifestación que sí se da en la historia concreta y que nos lleva a enfrentarnos a nosotros mismos”, destacó.
Para Álvaro Matute, el propósito de Octavio Paz al escribir una de sus obras ensayísticas más importantes, fue la respuesta y la participación de las mismas en una serie de interrogantes profundas que predominaron en los inicios de la década de los años 40.
LECTURA. ¿Pero por qué hacer un libro sobre otro libro?, ¿por qué escriben libros sobre libros?, cuestionó Matute al auditorio, en su mayoría de jóvenes. La historia de los libros creo que en gran mayoría responde a que han sido escritos sobre otros libros, también sobre cosas que pasan, pero la mayoría han sido escritos sobre libros, respondió.
Aprovechando el entusiasmo de los jóvenes asistentes en la presentación de La historia y el Laberinto. Hacia una estética del devenir en Octavio Paz, el historiador de la UNAM celebró que los profesores den a sus alumnos a leer El laberinto de la soledad “porque es bueno que caiga en manos de lectores escolares que oscilan entre tercero de secundaria, preparatoria y etapas iniciales de carreras universitarias”.
Además, dijo, es un libro que pasó de ser lectura voluntaria a la lectura cautiva (no obligatoria) de algunos escolares que gracias a sus maestros de literatura e historia, los han mandado a leer el principal ensayo de Octavio Paz.
LIBRO. “¿Cómo fue pensado y desarrollado El laberinto de la soledad? La respuesta es leer a Javier Rico, tenemos la obligada estación en el autor. No es un libro biográfico de Octavio Paz pero necesariamente transita por una parte de la vida de Paz y también por sus raíces, es decir, las relaciones con su abuelo y del revolucionario zapatista que fue su padre”, destacó.
Álvaro Matute indicó que en el libro hecho por su colega Javier Rico, sobresale el apartado de apéndices en donde se hace un recuento de todas las ediciones y traducciones de que ha sido objeto el Laberinto de la soledad.
El autor de la nueva publicación editada por Bonilla Artigas Editores señaló que en 1998 el proyecto de analizar la historiografía en el ensayo de Paz, ganó la beca de la entonces Fundación de Octavio Paz, fecha desde la cual ha sido un libro que se sigue imprimiendo, lo cual demuestra que es una obra crucial para el mexicano y los historiadores.
“¿Por qué un poeta se atrevió
...