ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los regímenes híbridos: entre democracias y autoritarismos. Una propuesta de diferenciación

Diego MahechaInforme13 de Noviembre de 2019

21.630 Palabras (87 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 87

[pic 1]

Los regímenes híbridos: entre democracias y autoritarismos.

Una propuesta de diferenciación

Mara Pegoraro

Trabajo Fin de Máster

Máster Oficial en Ciencia Política

25 de junio 2012

Director: Iván Llamazares Valduvieco

Índice general

Índice de cuadros y figuras        3

Introducción        5

La perspectiva metodológica        8

El foco en el cambio de régimen        9

Problema de investigación        11

Estado del arte        14

Supuestos teóricos y definición de conceptos        19

Los regímenes híbridos: la adjetivación de la democracia y el autoritarismo        29

La clasificación de regímenes democráticos        30

Los regímenes híbridos del tipo autoritario        33

La frontera de los regímenes híbridos: una propuesta de diferenciación        46

Consideraciones finales        56

Bibliografía        59

Anexos        66

2

Índice de cuadros y figuras

Figuras

Figura 1 La frontera entre

……………………………………………………………………………………….12

democracias, regímenes híbridos

y regímenes no democráticos

Cuadros

Cuadro 1 Esquema escala de

……………………………………………………………………………………… 66

abstracción

Cuadro 2 Secuencia del Cambio

……………………………………………………………………………………… 66

político

Cuadro 3 Formas o dimensiones

……………………………………………………………………………………… 67

del cambio en relación a los

niveles del cambio

Cuadro 4 Tipología de interacción

……………………………………………………………………………………… 20

entre instituciones formales e

informales

Cuadro 5 Democracia: tipos y

……………………………………………………………………………………… 31

subtipos

Cuadro 6 Democracias

………………………………………………………………………………………32

problemáticas – definición por

concepto prototípico

Cuadro 7 Autoritarismos del modo no democrático

Cuadro 8 Regímenes híbridos sobre autoritarismos

Cuadro 9 Autoritarismos competitivos respecto a la democracia y al autoritarismo


……………………………………………………………………………………… 34

…………………………………………………………………………………….        35

……………………………………………………………………………………… 38

Cuadro 10 Cadena de elección / opción democrática

Cuadro 11 Set de alternativas disponibles en los autoritarismos electorales


……………………………………………………………………………………… 40

……………………………………………………………………………………… 41

3

Cuadro 12 Autoritarismos,

…..………………………………………………………………………………… 44

Regímenes Híbridos,

Democracias

Cuadro 13 Criterios de distinción

…………………………………………………………………………………….. 48

entre regímenes híbridos

Cuadro 14 Regímenes híbridos:

diferencias entre el modo

…….……………………………………………………………………………… 50

autoritario y el modo

democrático

Cuadro 15 Dimensiones del

cambio en relación a niveles del

.……………………………………………………………………………………..55

cambio en regímenes híbridos

4

“Democracy is not longer the only game in town”

Introducción

La clasificación de regímenes políticos ha seguido históricamente dos trayectorias: dicotómica o gradual. Las clasificaciones dicotómicas trazan una línea entre democracias y no democracias. Las graduales, en cambio, procuran distinguir entre grados de democracia y de no democracia, según la presencia o ausencia de determinados atributos (Collier & Adcock: 1999, p.546-549).

La diferenciación clásica entre estrategias metodológicas presenta, sin embargo, una dificultad dada la aparición de un nuevo tipo de régimen político, los denominados regímenes híbridos. Esta conceptualización no parece responder ni a la lógica dicotómica ni a la gradual, y por tanto emergen dos interrogantes: ¿qué son los regímenes híbridos? y ¿cómo se articulan teóricamente con los tipos democráticos y no democráticos?

El objetivo del presente trabajo es ofrecer una respuesta a esas cuestiones a partir del estudio de las tipologías de regímenes políticos democráticos, no democráticos e híbridos buscando precisar la frontera que los divide1. La estrategia de análisis será la reconstrucción del árbol conceptual de las tipologías vigentes respecto a cada tipo de régimen.

El estudio de los regímenes políticos, sean éstos democráticos o no democráticos, tiene por objetivo general, aunque no siempre alcanzado, precisar la diferencia que existe entre ellos; o bien identificar, al menos, los elementos definitorios del tipo de régimen bajo análisis. Es decir, toda propuesta teórica respecto a los regímenes políticos procura responder a la preguntas clásicas: qué es, para luego poder avanzar hacia la cuestión de cuánto (Mair; 2008).

Las preguntas qué y cuánto son modos de operacionalizar la construcción de conceptos y para ello es imprescindible definir y diferenciar. Esto es, identificar los atributos que componen un término procurando que sean exclusivos y excluyentes. La construcción conceptual precisa y diferenciadora sirve para lograr, posteriormente, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (178 Kb) docx (485 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com