MACROECONOMÍA La diferencia entre el PIB nominal y real
Vasny DroguettTarea2 de Octubre de 2018
2.105 Palabras (9 Páginas)374 Visitas
UNIVERSIDAD MAYOR
INGENIERIA COMERCIAL
MACROECONOMÍA I
PROFESOR: EMILIANO FUCKS
- Explique algunos de los métodos para calcular el producto interno bruto (PIB).
Respuesta:
Método del gasto: El PIB es la suma de cuatro categorías de gasto: consumo, inversión, compras del estado y exportaciones netas.
Método del valor añadido: Este método consiste en sumar el coste de producción de los bienes y servicios finales o bien el valor añadido que generan todas las actividades productivas que se llevan a cabo en un país. Por este método se obtiene también el producto interior bruto a coste de factores.
Método de las rentas: Consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados, el Excedente Bruto de Explotación y los Impuestos indirectos netos de subvenciones.
- Explique y distinga entre el PIB nominal y el PIB real.
Respuesta: La diferencia entre el PIB nominal y real es que, el PIB nominal valora los bienes y servicios a precios actuales. El PIB real los valora aprecios constantes. El PIB real sólo aumenta cuando ha aumentado la cantidad de bienes y servicios, mientras que el PIB nominal puede aumentar, bien porque ha aumentado la producción o porque han subido los precios.
- Explica y distinga entre salario mínimo nominal y real.
Respuesta: La diferencia entre ellos, es que el salario nominal de un trabajador puede aumentar sin que se incremente su bienestar, es decir, que los precios de los bienes y servicios pueden subir más o en la misma proporción que los salarios nominales. Por ello, es el salario real el que proporciona de forma efectiva lo que realmente alcanza a adquirir el trabajador con su nómina, es bueno cuando aumenta el salario real ya que el trabajador puede comprar más cosas, si baja significa que tiene menos poder adquisitivo.
- Deflactar una variable es llevarla de escala real a nominal.
Respuesta: El proceso de conversión de nominal a términos reales se conoce deflactar (ajuste por inflación). Deflactar consiste en convertir una variable que está expresada en términos monetarios o nominales en términos reales, es decir, que está valorada en una unidad monetaria constante que está referida a un año base, es por esto por lo que la escala se lleva de nominal a real.
- (¿v/f?): El PIB es siempre mayor que el PNB.
Respuesta: Falso, no siempre puede ser así, el PIB puede ser mayor que el PNB en el caso de que los países con mucha presencia de capital extranjero, y en el caso de que las inversiones sean altas en el extranjero el PNB será mayor. En una economía abierta ambos son diferentes, y en una economía cerrada el PIB es igual al PNB.
- ¿Qué es un índice de precios?
Respuesta: Un índice de precios es un número índice calculado a partir de la evolución del nivel de precios de una economía desde un momento determinado y para un periodo concreto. El más utilizado es el Índice de precios al consumo, que mide el precio de una cesta fija de bienes y servicios comprada por un consumidor representativo.
- Deflactor del PIB e Índice de Precios al Consumidor. Haga paralelo entre ambos indicadores.
Respuesta: Aunque el Deflactor del PIB y IPC son índices que miden los precios agregados de un país, presentan algunas diferencias (cuadro comparativo):
Deflactor del PIB | IPC (índice de precios al consumidor) |
Medida del nivel de precios | Es una canasta de bienes y servicios que mide los precios a nivel general. |
Los precios de los bienes de consumo importados se excluyen en el deflactor. | En este caso los precios de los bienes de consumo importados se incluyen en el IPC. |
El precio de los bienes de capital se incluye en el deflactor. | El precio de los bienes de capital se excluye en el IPC. |
El efecto sustitución no tiene efectos en términos de utilidad. | No considera Efecto Sustitución. |
Usa índice conocido como “Índice de Paasche” | Usa índice conocido como “Laspeyres” |
La canasta de bienes, en el deflactor cambia cada año. | La canasta de bienes, en el IPC es fija. |
- Comente como afectaría cada de las situaciones siguientes al PIB.
- Una empresa de alquiler de automóviles repone su flota comprando automóviles de fabricación nacional por valor de 100 millones de pesos. Vende su antigua flota a un consorcio de concesionarios de automóviles usados por 40 millones. El consorcio revende los automóviles usados al público por un total de 60 millones.
Respuesta: Afecta al PIB ya que los autos usados forman parte del antiguo PIB, no del nuevo, en cambio los autos nuevos sí.
- El salario de un argentino que trabaja en Santiago.
Respuesta: El PIB aumentaría, da lo mismo la nacionalidad si esa persona habita en Santiago.
- Un proveedor vende “chips” de computación a una empresa que fabrica computadores
Respuesta: Al vender “chips” de computación a una empresa que fabrica computadores el PIB aumentaría en ese país, ya que se está realizando una producción en el país que se vende y a su vez genera el gasto de producción.
9. Una economía se encuentra formada por las siguientes tres industrias:
Ítem | Autos Aceros Bienes durables |
Ingresos por ventas Gastos (salarios) Compra de aceros Utilidades |
$1.000.000 $400.000 $200.000 $ 500.000 $340.000 $160.000 $ 400.000 $ 100.000 $ 60.000 $ 40.000 |
- Usando el valor final de los bienes, ¿cuál es el valor del PIB?
Gastos + compras de acero.
500.000+400.000+340.000+160.000= 1.400.000.
- Calcule de valor agregado por cada una de las tres Industrias. Basándose en dicho cálculo, ¿Cuál es el nivel de PIB usando el método del valor agregado?
Valor agregado= Valor bruto – compras Intermediarias.
400.000 - 340.000. =60.000
340.000 - 160.000= 180.000
180.000 + 60.000= 240.000
- Obtenga el PIB de esta economía por medio del método de la Renta.
Sumar los salarios.
500.000 + 340.000 + 160.000= 1.000.000
- Según los datos surgidos de este análisis, ¿qué porcentaje del PIB es explicado por los ingresos laborales? ¿y por las utilidades?
100.000 + 60.000 + 40.000= 200.000
500.000/1.400.000= 0.36% 200.000/1.400.000=0.14%
- En una economía se producen tres bienes. Sus precios y proporción del consumo total destinado a c/u en los años 2000-2002 son los siguientes.
| 2000 | 2001 | 2002 | % consumo total |
Alimento | 100 | 200 | 150 | 3/6 |
Vestuario | 500 | 450 | 500 | 1/6 |
Transporte | 200 | 300 | 300 | 2/6 |
- Utilizando el año 2000 como año base, determine el IPC para cada año.
Respuesta:
- Luego, use sus resultados para calcular la inflación según el IPC.
Respuesta:
- Considere una economía en las que las cantidades siguientes se miden en miles de millones de dólares:
Gastos en consumo. | 1000 |
Compras de automóviles de segunda mano. | 100 |
Inversión privada bruta interior. | 300 |
Gastos públicos en transferencias | 100 |
Impuestos sobre ventas. | 50 |
Gastos públicos en bienes y servicios | 200 |
Impuestos sobre las rentas de las sociedades | 200 |
Impuesto sobre la renta personal | 100 |
Exportaciones menos importaciones | 10 |
Depreciación | 75 |
Pagos a factores productivos extranjeros enviados al exterior | 110 |
Ingresos de factores productivos nacionales provenientes del exterior | 100 |
...