ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MINERÍA ILEGAL E IMPACTO LEGAL


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2019  •  Ensayos  •  2.249 Palabras (9 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN DERECHO

MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

[pic 1]

MINERÍA ILEGAL E IMPACTO LEGAL[pic 2]

[pic 3]

Ensayo presentado por:

WILMER CHRISTIAN ARAPA HUALLPA

Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Maestro:

Dr. FREDY S. MONGE RODRIGUEZ

CUSCO – PERÚ

2019

INTRODUCCIÓN

La evolución y el dinamismo alcanzados por la economía peruana durante casi una década (2003-2012) no fue ajena al crecimiento de numerosas actividades abiertamente ilícitas como lo son: la tala de árboles, el tráfico ilícito de drogas, el narcotráfico y la minería ilegal; siendo estos algunos de los rubros que se han expandido de manera vertiginosa en diferentes zonas del país, y su influencia ha sido y continúa siendo manifiesta en los territorios donde se han implantado.

Junto con el crecimiento económico que atraviesa el país, Perú ha visto crecer en su territorio exponencialmente a la minería ilegal durante los últimos 20 años, resultando este caso bastante especial, en la medida en que en nuestro país esta actividad juega un rol gravitante; puesto que actualmente representa algo más del 12% del PBI, al mismo tiempo que contribuye con alrededor de 60% de las exportaciones y se calcula que representa el 21% del stock de inversión extranjera directa.

Motivo por el cual es catalogada como una de las principales actividades delictivas en relación con la cantidad de dinero que movilizan, la minería ilegal continúa compartiendo los primeros lugares con el narcotráfico y la tala ilegal, pese a la variación constante de los precios de los minerales en el mercado mundial.

Dicha actividad ha movilizado a mineros ilegales e informales, quienes han logrado incluso desplegar eficaces estrategias para su obtención, de igual manera la influencia que ostenta la ilícita actividad, ha construido puentes con la política que permite la realización de la actividad abiertamente y de manera legal.

Pese a la presencia de la minería ilegal e informal en el Perú, para el presente ejercicio se ubica en el sexto lugar de producción de oro, un lugar destacado en el ranking mundial de producción minera y de igual manera entre el segundo y undécimo lugar para la mayor parte de los minerales.

MINERÍA ILEGAL E IMPACTO LEGAL

El Estado peruano es un buen ejemplo de las tendencias globales de expansión minera ocurrida en las dos últimas décadas. Son casi 20 años de crecimiento continuo de la minería, en 1993, con la entrada en producción de la Minera Yanacocha –que se convirtió rápidamente en la principal mina de oro de América Latina–, se inició formalmente una etapa de expansión productiva y de inversiones a lo largo y ancho del territorio peruano. Es importante remarcar que, hasta antes de la entrada en producción de la Minera Yanacocha, la mayor parte del oro peruano se producía de manera informal, las cuales se denominaban; aluvial y lavaderos.

Por otro lado, junto a la dimensión productiva de oro en el Perú, actualmente los flujos de inversión se mueven en torno a la minería y al creciente comercio internacional, por lo que es importante tomar en cuenta que la minería cada vez más y más viene afectando territorialmente diversos ecosistemas, los cuales resultan presionados por esta actividad.

La creciente demanda de la necesidad de generar reservas de minerales a escala global, generó que, mercados como la demanda asiática y otras zonas emergentes, provocó la aparición de mercados financieros; los cuales estaban dispuestos a respaldar grandes inversiones; y reformas estructurales en los países productores que, como en el caso del mercado peruano, buscaron generar condiciones atractivas para los inversionistas. Generando que la minería crezca a tasas importantes y producto de dicho crecimiento la economía peruana comenzó a ser cada vez más gravitante.

Ahora bien, cuando se habla de la minería en Perú, se suele hablar sobre todo de la expansión de la gran minería. Sin embargo, lo ocurrido en las dos últimas décadas muestra que la expansión de esta actividad se dio en los diferentes estratos, los que se clasifican en; gran minería, mediana minería, pequeña minería y minería artesanal (este último estrato se introdujo en la legislación peruana en el año 2002).

Sin embargo, se debe conocer la relevancia económica y social, su evolución, los impactos que genera y las fronteras poco definidas que todavía persisten entre legalidad, informalidad e ilegalidad.

Razón suficiente por la cual la minería informal se fue expandiendo geográficamente en las dos últimas décadas; siendo los estratos de la minería artesanal, la informal y la abiertamente ilegal las que fueron cobrando más importancia, sobre todo en la minería aurífera, puesto que a la fecha viene ocupando territorios en varias regiones del Perú. A inicios del siglo XXI ya se identificaban claramente cuatros zonas principales con presencia de minería informal: Madre de Dios, Puno, La Libertad y la zona del Sur Medio (que abarca las provincias de Palpa y Nazca en Ica, Caravelí y Chala en Arequipa y Lucanas en Ayacucho).

Además de las cuatro zonas ya mencionadas y el aumento sostenido del precio internacional de los metales, las zonas con presencia de minería en pequeña escala, informal e ilegal también aumentaron notoriamente en los últimos años, verificándose la existencia de la actividad minera informal e ilegal en 21 de las 25 regiones del país. Por características geológicas y por los propios pisos ecológicos que se presentan en Perú, se desarrolla este tipo de minería tanto en yacimientos de llanura aluvial, sobre todo en zonas de Amazonia baja (como Madre de Dios, una parte de Puno, Loreto, etc.), como en yacimientos filonianos o de vetas diseminadas, sobre todo en zonas de los Andes y de Costa.

En ese entender podemos mencionar a Victor Torres Cuzcano[1], quien menciona los tres factores principales que explican el crecimiento de este tipo de minería:

  • El alza sostenida del precio internacional del oro, que hizo cada vez más atractiva y rentable esta actividad pese a las abiertas condiciones de riesgo que genera operar en la ilegalidad;
  • La falta de empleo adecuado, tanto en zonas rurales como urbanas, que provoca que parte de los pobladores opte por una actividad que le genera ingresos importantes;
  • Una preocupante debilidad institucional del Estado peruano en sus diferentes instancias, nacionales y subnacionales, que se traduce en una muy limitada capacidad de control y fiscalización de los territorios.

A razón de estos factores es que hasta antes de 1993 la mayor parte de la producción aurífera provenía de las actividades informales o de lo que en las estadísticas oficiales se denominaba producción «aluvial y de lavaderos». Con la entrada en producción de grandes yacimientos auríferos como Yanacocha (Cajamarca), Pierina (Ancash), Ares (Arequipa) y Santa Rosa (La Libertad), la participación porcentual de la minería informal fue cayendo, lo que no quiere decir que la producción de este estrato no haya seguido creciendo en varias zonas del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (220 Kb)   docx (54 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com