MPACTO ECONÓMICO LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Javier EstradaDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2016
5.522 Palabras (23 Páginas)305 Visitas
RESUMEN
El presente trabajo trata sobre cómo se vería afectada la economía del estado de Chihuahua con la legalización de las drogas, pero hay algo que no se ha estado abarcando en nuestra entidad o posiblemente también en el resto del país, no solo se vería afectada la economía como tal, sino también nuestra cultura, nuestra forma de ver estas sustancias, pues ya no serían las mismas para la mayoría de nosotros.
This paper discusses how it would affect the economy of the city of Chihuahua with the legalization of drugs, but there is something that has not been covering in our organization or possibly also in the rest of the country, not only would this affect economy as such, but also our culture, our way of seeing these substances, it would no longer be the same for most of us.
INTRODUCCION
En la actualidad el valor global del mercado de las drogas ilícitas ronda en los 322 mil millones de dólares y de ellos corresponden 140 mil a la marihuana, 70 mil a la cocaína, 65 mil a los opiáceos y 44 mil a las metanfetaminas. De esas cantidades el 76% de los recursos generados por esa actividad ilegal se queda en los países consumidores y sólo el 24% en los productores y de paso. La marihuana, como se puede ver, representa un poco menos de la mitad del negocio de las drogas ilegales en todo el mundo. México no es la excepción. La legalización-regulación de la marihuana tiene, de entrada, las siguientes ventajas:
Al narco se le cortan los ingresos exorbitantes que ofrece la ilegalidad, se transparenta esa actividad económica y el Gobierno se hace de recursos fiscales; Disminuye el poder de los narcotraficantes y la violencia; Disminuyen los costos sociales colaterales como la prostitución, el robo y la extorción; Se reduce la actual población carcelaria a menos de la mitad y se evitan abusos de la Policía; Crece la posibilidad de regenerar barrios marginales e inmuebles tomados por el narcomenudeo; Se liberan recursos públicos hoy dedicados a la persecución, para canalizarlos a la educación y la salud; Los esfuerzos de los aparatos de seguridad se ponen donde están los verdaderos problemas de la ciudadanía; Se garantiza, como sucede con el tabaco y el alcohol, la calidad industrial del producto; Disminuye la importancia que se da al tema en la agenda Estados Unidos-México y México-Centroamérica; Mejora la rendición de cuentas del Gobierno al tener que informar de los resultados de esta política y la evaluación de su impacto.
La legalización-regulación de la marihuana no es magia y por sí misma es evidente que no es capaz de resolver todos los problemas sociales y los asociados al consumo. Seguirán estando presentes realidades como: la existencia de adictos y consumidores problemáticos de otras drogas; la pobreza y la falta de oportunidades; la violencia y la presencia del crimen organizado. Lo que sí es evidente es que la legalización-regulación de la marihuana, como ahora se hace con el tabaco y el alcohol, que son drogas legales, es una mejor opción que la política prohibicionista y punitiva que hoy se sigue y que ha demostrado con creces que ha fracasado y no va a ningún lugar. El gobierno de México debe trabajar, como ya lo hacen otros países, entre ellos el vecino del norte, en la legalización-regulación de la marihuana.
ANTECEDENTES
Durante los últimos años el narcotráfico se ha convertido en un problema bastante serio, por lo que es necesario preguntarse ¿Cuál es el verdadero problema con las drogas en nuestro país? ¿Es verdaderamente un problema de salud o más bien un problema de seguridad pública?, puesto que las estrategias recientes para combatir el narcotráfico han dejado más muertes que los que pudieran registrarse por su consumo.
Esto se debe a que la producción, el transporte y la venta minorista de las drogas están en manos de organizaciones criminales. Tan solo el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) estima que en los últimos cuatro años se han registrado más de 28 mil asesinatos producto de la lucha contra el crimen organizado. Si consideramos las muertes relacionadas con las drogas, entonces sí, podríamos decir que es un problema de salud pública, pero no por que mueran los consumidores por utilizar esta droga, sino por los homicidios relacionados con el combate al tráfico, además de que Chihuahua es puerta a Estados Unidos y, como es lógico es uno los estados en los que se ha registrado más violencia relacionada con el narcotráfico, así como incautaciones y conflictos entre las organizaciones criminales por los pasajes a Estados Unidos. Según datos del ICESI, Chihuahua cuenta con 2,523 muertes relacionadas con la producción y tráfico de Cannabis (Marihuana).
También es importante mencionar que México es uno de los países con mayor producción de Cannabis en el planeta, esto lo constituye no sólo como un país de tránsito, sino también un país productor y consumidor. Según Datos del IMSD2009 la mayoría de las incautaciones de Marihuana en el mundo durante el 2007 fueron en México (39%), lo que los sitúa en los dos países con mayor mercado de marihuana en la tierra. Si bien se entiende que la riqueza de los narcotraficantes es lograda por medios reprobables, pero se debe agregar que con independencia de eso, el dinero que los criminales obtienen logra un incentivo económico.
La opinión pública sostiene que la corrupción de los políticos es responsable de la decadencia de la democracia y con este argumento defiende su desinterés hacia todo lo público. En este escenario se encuentra el narcotráfico que no ha creado, provocado ni incentivado, pero del cual, en determinadas circunstancias, sabrá aprovecharse. Pero sólo lo hará por obligación, cuando la presión del Estado lo obligue a politizarse. Esto sugiere que el verdadero problema radica en el régimen represivo de la droga pues fomenta el delito y aumenta los riesgos sanitarios derivados del consumo, en particular entre los más vulnerables.
MARCO TEORICO
TIPOS DE LEGALIZACIÓN DE DROGAS
La palabra legalización puede tener uno se los siguientes significados:
Legalización total: todas las drogas ilícitas como la heroína, la cocaína, la metanfetamina, y la majuana, serían legales y manejadas como productos comerciales. Ninguna regulación nacional será necesitada para supervisar la producción, la mercadotecnia o la distribución.
Legalización regulada: la producción y la distribución de las drogas será regulada por el gobierno con limitaciones y cantidades que se podrían comprar y la edad de los compradores. No habrán sanciones penales o civiles por la posesión, la manifactura o la distribución de las drogas, a menos que estas acciones violen el sistema de regulación. A la venta de drogas se podrían aplicar impuestos.
Descriminalización: la descriminalización elimina las sanciones penales para el consumo de droga y aplica sanciones civiles para la posesión de drogas.
Para lograr la agenda de la legalización de las drogas, los defensores piden:
La legalización de las drogas bajando o terminando las sanciones para la posesión y el uso de drogas- en particular de marihuana;
La legalización de la marihuana y las otras drogas ilícitas como presunta medicina;
Los programas de reducción del daño como los programas de intercambio de agujas, centros de inyección de drogas, programas de distribución de heroína a los adictos, e facilitación del dicho uso limpio de drogas que normaliza el uso de drogas, y crea la ilusión que las drogas se puedan usar de manera secura, so solo se sabe cómo, y elimina el objetivo de la abstinencia de drogas;
La legalización de la creciente cáñamo industrial;
Una inclusión de los consumidores de drogas como parterres al mismo nivel en el establecimiento y en la implementación de políticas de drogas; y
La protección de los consumidores de drogas a espesas y perjudicando los non consumidores bajo la pretensa de los derechos humanos.
LA INSEGURIDAD Y LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Debido a la globalización y la liberalización, las personas que se encargan del crimen organizado aprovechan la apertura de fronteras, la privatización, las zonas de libre comercio, los estados débiles, la banca extraterritorial, las transferencias financieras electrónicas, las tarjetas inteligentes y la banca cibernética para blanquear a diario los millones de dólares de ganancias provenientes del negocio ilícito de las drogas. En un día ocurren cerca de 70,000 transferencias internacionales al término de las cuales unos US$2 trillones han cruzado el globo terráqueo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que cerca del 2% de la economía mundial involucra al tráfico de drogas. "El blanqueo de capitales puede hacerse en cualquier parte del mundo, pero los delincuentes seleccionan especialmente aquellos lugares donde o no existe legislación al respecto, o bien las leyes son laxas o los esfuerzos de la policía no son lo suficientemente fuertes para capturarlos", indica Tom Brown de la Unidad de Anti Blanqueo de Capitales de la Organización Internacional de Policía Criminal, INTERPOL. Los blanqueadores de dinero están buscando permanentemente nuevas maneras de burlar las reglamentaciones y las incautaciones de activos. A pesar de la existencia de esquemas sofisticados de control, cantidades considerables de dinero en efectivo continúan circulando de contrabando.
...