ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Marihuana en la adolescencia” Producto Integrador

/MadnessMusic/Documentos de Investigación7 de Octubre de 2018

6.326 Palabras (26 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 26

                     [pic 1]

Español 2

“Marihuana en la adolescencia”

Producto Integrador

                                                                                   [pic 2][pic 3]

                                                                                   

Monterrey, N.L., México                                                                    18 de Mayo de 2017

Índice

Prólogo         3

Introducción         5

Capítulo I: Marihuana en la vida de los adolescentes         6

1.1 Causas de su consumo        

1.2 Características de la marihuana        

1.3 Modos de consumo         7

1.4 Principal sistema afectado         8

Capítulo II: Entorno para su consumo         9

2.1 Medios de adquisición        

  1. Precios accesibles        
  2.  Crimen organizado        

Capítulo III: Tratamiento y recuperación         10

  1.  Tratamiento para marihuana         11

3.2  Principios del tratamiento        

  1.  Componentes del tratamiento         12         
  1.  Índice del éxito        
  2.  Terapias alternativas para la marihuana         13

Capítulo IV: Consecuencias         14

  1.  Sistema nervioso        
  2.  Entorno social          
  3.  Caída de ingresos        

Capítulo V: Usos médicos         15

  1.  Legalización                 
  2.  Enfermedades tratadas         17
  3.  Es contraproducente        

 

Conclusión         19

Glosario         20

         21

Bibliografías…………………………………………………………………. 22

Anexos………………………………………………………………………..23

Prólogo

A lo largo de nuestra investigación hemos pasado momentos realmente críticos, además de que nos fue casi imposible ponernos de acuerdo para realizar la investigación en las diversas fuentes de información que nos habían colocado como opciones posibles, por ejemplo en las bibliotecas, que por cierto el tiempo fue casi inexistente debido a que teníamos el deber con otras asignaturas, además de que asistíamos a las prácticas. Las prácticas nos dificultaron la integración de nuestro equipo por la diferencia de horarios.
Sin embargo no todo fue tan malo, la maestra es muy paciente y nos explicó muy bien los aspectos que debía de integrar nuestro reporte, por lo que era necesario que encontráramos más libros relacionados al tema, he aquí la problemática, tuvimos que cambiar de tema debido a que su antecesor “La heroína en los adolescentes” no aportaba mucho al interés general y por tanto, no habrían fuentes de información diversas para investigarlo a fondo y sacar los 5 capítulos obligatorios, era muy bizarra la idea de que un adolescente promedio, podía adquirir heroína. Nuestro “plan b”, fue seguir en el tema de las adicciones pero más apegado a la vida en México, seamos realistas en nuestro país puedes conseguirla en casi todas las colonias en las esquinas, no la usan tanto por ser adicto, sino por moda, pero hablaremos de eso en otra ocasión.
Este cambio nos fue de mucha ayuda para conseguir libros y folletos centrados a nuestro tema, pero ¡fueron demasiados! Tantos que debíamos ordenarlos por importancia, casi todos los de medicina estaban en inglés y por ende debíamos de traducirlo ya sea manualmente o con la ayuda de un traductor online, el problema aquí fue que perdimos tiempo traduciendo, pero el fruto de ello fue información relevante.
Ahora bien, teníamos la información y las fichas para ubicar las ideas importantes, el problema es que tenían muchas ideas relevantes como para escoger solo 2 oraciones por cada capítulo en el cuerpo del trabajo, además no se podía completar la cuartilla, por lo que recorrimos al añadir información muy seleccionada, aunque algo poco coherente, cosa que nos puso a pensar y comenzamos a reformular nuestra pequeña gran táctica fracasada.
Las notas de pie de página fueron un reto, no por su extensión, sino por su simpleza, tal fue que el uso de sus abreviaciones a veces nos confundían.
Las fichas de análisis utilizadas en la conclusión, nos fueron de gran utilidad, pero fue difícil integrarlas de tal forma que siguieran un flujo cronológico, en pocas palabras que se cobrara un sentido valido, que nos dejara un análisis que dijera exactamente lo mismo que nuestro desarrollo del cuerpo pero con otras palabras (sinónimos, metáforas, etcétera) cuidando obviamente que no se tornara poético ni mucho menos poco interesante.
Algo no tan relevante como conflicto, pero vaya que es gracioso es que nos equivocamos de camión e íbamos rumbo a Santa Catarina, (ruta 201) por lo que perdimos 30 minutos tratando de regresar a la biblioteca de la Facultad de Medicina.

Introducción

En este trabajo de investigación que realizamos sobre la  marihuana en la adolescencia, surgieron preguntas de gran interés, que serán respondidas a lo largo de cada capítulo.

 ¿Cuáles son las causas de su consumo?, ¿Cuáles son los modos de consumo? Y ¿Cuál es o cuales son los sistemas afectados?, estas son las preguntas que abordaremos en el primer capítulo. En estas hablaremos de los diferentes factores que pueden propiciar que los adolescentes abusen de ella, así como las características que tiene, que produce la adicción y el principal sistema afectado.

En el segundo capítulo responderemos las preguntas: ¿Cómo se adquiere?, ¿Cuáles son los precios que manejan que son accesibles para los adolescentes? Y ¿Cómo realizan de manera organizada un crimen que implica a tantas personas? Aquí veremos cómo es cada vez mayor la compra y venta de la sustancia.

¿Existen tratamientos para la adicción a la marihuana?, ¿Cuáles son sus principios? Y ¿son realmente efectivos estos tratamientos? Será respondido en el capítulo tres; ya que, como sabemos, la marihuana en exceso provoca daños al organismo y son necesarios diferentes tipos de tratamientos para cada persona.

Ampliando el tema anterior, en el capítulo cuatro responderemos: ¿Cuáles son los daños que provoca al organismo?, ¿Qué consecuencias trae en el entorno social del paciente? Y ¿Qué tanto afecta a la economía del consumidor y sus familias?; puesto que esta droga no solo afecta al organismo, sino también a la vida social del consumidor.

¿Existe algún uso para la  marihuana que o afecte a la salud de las personas?, ¿Qué usos médicos se le han dado?, ¿Esta se ha legalizado en nuestro país con fines medicinales? Esto significa que no todo es dañino en referencia a la marihuana. Precisamente, en el capítulo cinco de nuestro trabajo responderemos a los beneficios que esta aporta.

De esta manera concluimos con esta breve introducción; esperamos que nuestro trabajo responda a la mayor cantidad de dudas posibles referentes a esta droga.    

   

Capítulo I Marihuana en la vida de los adolescentes

   1.1Causas de su consumo

Calabuig Gisbert:

“En vez de existir una causa específica, hay una serie de factores que pueden hacer que una persona corra un mayor riesgo de utilizar y/o abusar de la marihuana. Los siguientes son algunos de los factores de riesgo y las causas más comunes.

-Factores genéticos: a lo largo de los años se ha realizado una cantidad significativa de investigaciones, mismas que han determinado que si existe una predisposición genética a los problemas de abuso de confianza. Esto es especialmente cierto en el caso de las personas que tienen un pariente de primer grado con un problema de adicción o abuso de sustancias.

-Factores físicos: las personas que utilizan y abusan de la marihuana pueden causar daño a los receptores cannabinoides del cerebro, lo que pudiera ocasionar dificultades para mantener la coordinación, la falta de una percepción precisa del tiempo y la incapacidad para conservar  los recuerdos.

-Factores ambientales: existen una serie de distintos factores ambientales que pueden ocasionar que una persona comience a utilizar o abusar de la marihuana. Por ejemplo, es más probable que abusen de las sustancias nocivas, las personas que crecieron en hogares caóticos o aquellas que se expusieron al uso de las drogas a una edad temprana.”[1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (343 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com