ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas A Tomar En Caso De Emergencia O Desastre

mianesto30 de Marzo de 2014

3.898 Palabras (16 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 16

INTRUDUCCIÓN

*Salvaguardar la integridad y en último término la vida de los ocupantes del centro.

* No es crear alarma, sino ser consciente de lo que podría pasar y tener el conocimiento y las herramientas necesarias para enfrentarse a emergencias en situaciones complejas.

Se prevé que la actual crisis traiga, además, problemas de seguridad y otros posibles no relacionados con la crisis financiera que nos podrían afectar, como -por ejemplo- los producidos por alteraciones solares o el debilitamiento del campo magnético de la tierra, que hace posible que se planteen momentos de gran tensión como consecuencia de cortes eléctricos, lo suficientemente importantes para que tengamos que estar preparados y evitar correr riesgos innecesarios en periodos de máxima tensión, otro ejemplo es el peligro que vivimos todos los venezolanos actualmente con respecto a las protestas que se presentan en el país, estas son preocupantes ya que sabemos que la Guardia Nacional Bolivariana no tiene escrúpulos.

No hay que olvidar que la electricidad, la energía, es la base de nuestra civilización y sin ella todo quedaría parado en un periodo muy corto de tiempo.

2

DESARROLLO

*Plan de Emergencia

Plan de Emergencia: define la secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse.

En este sentido, es muy importante:

* Preparar un Plan de emergencia para que, en caso de desastre, todos los miembros del grupo familiar sepan qué hacer, dónde encontrarse unos a otros y cómo comunicarse.

* Tener preparada una Mochila de emergencia con elementos de utilidad y supervivencia para el caso de que sea necesario evacuar la vivienda.

* Tener preparado un Módulo de supervivencia, un acopio de artículos de primera necesidad en el hogar que permita subsistir al menos durante el tiempo previsible de la emergencia los más amplio posible y si se puede con un mínimo de 15 días en caso de que se interrumpa la accesibilidad a productos esenciales y energías básicas (electricidad).

Un Plan de Emergencia permite que, si sucede un desastre, todos los miembros del grupo familiar sepan qué hacer, dónde encontrarse unos a otros y cómo comunicarse en caso de emergencia por lo que los pasos a seguir son:

* Elegir puntos de encuentro para, en caso de desastre, tener referencia de donde encontrase por lo que es necesario seleccionar dos puntos:

El primero, en un lugar cercano al domicilio de referencia para los momentos iniciales, y un segundo lugar más lejano, que debe ser un punto con fácil acceso, conocido por todos, que se considere fuera de tensiones y al que todos puedan acceder lo más fácilmente posible.

* Asegurarse de que todos los miembros del hogar conocen la situación de las llaves de paso de luz, agua y gas de su casa.

* Identifique todas las posibles rutas de acceso y salida de su casa y barrio.

* Elija un familiar o amigo que viva fuera de la ciudad para utilizarlo como contacto de referencia en caso de separación o caída/saturación de las redes de comunicaciones.

* Plantee las diferentes necesidades que podrían afectar a cada uno de los miembros del grupo familiar, especialmente mayores, enfermos y discapacitados.

3

* Asegúrese de que todos los miembros de la familia tengan preparada, y en un sitio específico conocido, su Mochila de emergencia.

* Asegúrese de que su Módulo de emergencia se encuentra abastecido correctamente.

* Practique periódicamente el plan de forma divertida sobre todo con los niños.

Cómo preparase antes de las contingencias

Es muy importante hablar en conversaciones ordenadas o mediante juegos con menores/familiares/amigos sobre: ¿Qué emergencia puede o podría ocurrir dada la situación actual tanto en casa, como en el colegio, en el trabajo, como consecuencia de la situación actual?, y comentar las posibilidades y las distintas necesidades que puedan surgir. Es importante plantear no solamente situaciones en las que tengamos que abandonar nuestro domicilio, sino también situaciones en las que durante un periodo de tiempo de revueltas sociales, por seguridad nuestra, debamos mantener la cabeza fría y no abandonar nuestro domicilio hasta que la inseguridad o el peligro pasen. Es decir estaríamos hablando de:

Inseguridad ciudadana, cortes de carreteras por situaciones extremas. Inundaciones, tormentas, apagones o cortes eléctricos, explosiones de gas, derrumbes, incendios, olas de calor, olas de frío, quedar atrapado en un túnel, en un ascensor.

Si estamos preparados será más fácil evitar el pánico, actuar de forma segura en caso necesario y tomar decisiones que afecten a nuestro futuro de una forma coherente, porque no siempre es el tiempo de huir, a veces nuestra seguridad puede depender de nuestra prudencia y capacidad de espera al momento adecuado.

*Mochila de emergencia

Mochila de Emergencia: Una bolsa de supervivencia de buena voluntad tienen un color brillante que es fácilmente reconocible por equipos de búsqueda y rescate. También una bolsa de buena supervivencia deben ser impermeables. Si la mochila no es a prueba de agua le recomendamos que compre un spray impermeabilizante para pulverizar en su mochila. Mantener su supervivencia suministros seco es esencial para la supervivencia de emergencia.

En caso de evacuación de nuestro lugar de residencia, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio.

Cada miembro de la casa ha de tener su propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad de cada uno (niños, adultos o ancianos).

4

¿Qué debemos poner dentro de la mochila?

1. En una bolsa plástica hermética copia de la documentación individual (DNI, Pasaporte, Carné de Conducir, Libro de Familia).

2. Una botella de agua de 1,5 litros.

3. Latas de conserva para varios días con abrelatas.

4. Linterna con pilas de repuesto, unidas con cinta adhesiva; preferiblemente de LED por su bajo consumo.

5. Navaja, a ser posible multiusos.

6. Radio pequeña de pilas (Multi-banda AM FM LW MW SW Radio), y si es posible recargable (Igualmente con pilas de repuesto adheridas).

7. Una relación de teléfonos y direcciones de contacto, incluyendo amigos y familiares que residan en otra ciudad.

8. Ropa básica: Una muda completa (calcetines, ropa interior), un par de calzado cómodo (deportiva o similar) y un impermeable ligero.

9.Útiles de aseo (jabón, cepillo de dientes, papel higiénico y una pequeña toalla).

10. Botiquín con: Paracetamol, antibióticos, una solución antiséptica, dos vendas anchas y dos pequeñas, unas pequeñas tijeras, esparadrapo y un juego de llaves de la vivienda y del coche.

11. Una tarjeta de crédito y una cantidad de dinero en efectivo en billetes pequeños.

12. Un teléfono móvil con tarjeta de prepago y un cargador manual.

13. Walkie Talkies con pilas, para mantener la comunicación entre los miembros del grupo en caso de caer la red telefónica.

14. Mapas de la ciudad y de la región.

15. Paraguas.

16. Mantas térmicas de supervivencia.

5

*Bombas Lacrimógena

Bomba Lacrimógena: son uno de los instrumentos más utilizados por las fuerzas del orden para repeler y dispersar las manifestaciones.

Para cuidarse

Para repeler el efecto de las bombas la creencia popular es que se debe utilizar vinagre para contrarrestarlos, sin embargo, el doctor Silva no cree que sea muy efectivo.

"Lo del vinagre es una leyenda urbana, entre los activistas se corre eso, pero el vinagre es un ácido débil. Se recomienda usar en la piel una base débil como los antiácidos que se toman, no sé cual de los dos pueda ser más efectivo, pero lo cierto es que el vinagre en sí mismo puede ser un irritante ocular. Si la gente se va a exponer debe cubrirse. es decir utilizar anteojos de natación para que selle los ojos y cubrirse con una mascarilla de las que la gente tiene a mano", apunta.

En cuanto a las bombas que son lanzadas cerca de edificios y su gas llega a los apartamentos el galeno recomienda cerrar puertas y ventanas y no abrirlas hasta que no haya pasado la exposición al gas. Resalta que es muy importante señalar que si bien las bombas no son letales por los gases, sí pueden serlo si éstas al ser lanzadas golpean en la cabeza a una persona o fácilmente pueden fracturar una costilla.

En el momento de comenzar a inhalar los gases no se deben tocar los ojos ni la piel ya que aumentan la irritación, igualmente expertos recomiendan que una vez que la persona afectada se pueda dar una ducha lo haga con agua fría sin frotarse la piel debido a que esto abre los poros y puede producir más irritación.

*Terremotos

ANTES:

- En primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese cómo reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc. Conozca las vías de escape del edificio en que está y las vías de evacuación de la zona si está cerca del mar. NO EXISTE MEJOR MEDIDA PREVENTIVA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com