ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desastre Y Emergencias


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  4.085 Palabras (17 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 17

Emergencia:

Es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

Emergencia Parcial: Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato y obliga al personal presente a solicitar ayuda de un grupo de lucha más preparado y que dispone de mayores medios contra incendios y emergencias.

Tipos de emergencia:

Existen muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por las autoridades competentes. Algunos de los tipos más importantes son:

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

Por ejemplo:

Derrame de petróleo;

Alteraciones en las barreras caloríferas causadas por el calentamiento global.

Emergencias hidrogenas: Situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos extremos, en locales donde existen obras construidas por el hombre.

Por ejemplo:

La llegada de una avenida excepcional a un embalse que tiene limitaciones en sus descargas para no causar daños aguas abajo, y el operador se ve obligado a sobrepasar este límite para no poner en riesgo la presa, cuya ruptura causaría una catástrofe aun mayor;

Emergencias sanitarias: se denomina emergencia sanitaria a situaciones de epidemias o pandemias

Emergencias Complejas: situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o turbación de tipo político, militar civil.

"emergencia súbita extrema" a este tipo de paciente. La especialidad médica que relaciona estos conceptos es la medicina de emergencia y desastres.

Desastre:

Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.

Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas.

Tipos de desastres:

Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los provocados por el hombre.

Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:

Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías

Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones

Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)

Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)

Los desastres provocados por el hombre incluyen:

Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)

Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas

Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad)

Identificación y determinación de las amenazas vulnerabilidades y riesgos a nivel mundial y en Venezuela:

Desde hace algunos años, la reducción del riesgo se encuentra en agenda de numerosos gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, en muchos de ellos por primera vez.

Los países han reconocido que requieren de un nuevo marco institucional que les permita responder ante los retos de la prevención de desastres y no únicamente en su respuesta cuando ya han sucedido.

Algunos países como Ecuador,

Perú y Venezuela aun continúan dependiendo casi exclusivamente de sus sistemas de defensa civil. Otros países, sobre todo después de haber sido afectados por desastres mayores, han respondido mediante la creación paulatina de sistemas más integrados, a los que eventualmente les han incorporado algunos elementos de prevención, mitigación, preparación y actividades de construcción y rehabilitación como por ejemplo: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y México.

En la figura. 8 se presenta un esquema idealizado del funcionamiento de un sistema nacional para la gestión de riesgo y sus funciones respectivas durante los periodos de paz, es decir, cuando no se está en proceso de atención de una emergencia mayor.

Durante el periodo de crisis, es esencialmente el mismo, con la diferencia de que el segmento de planificación del esquema (Oficina Nacional de Gestión de Riesgo) evoluciona temporalmente para convertirse solo en un elemento de asesoría y asistencia al segmento operativo de la emergencia (Defensa Civil).

Para comprender mejor la relación entre el desarrollo y el riesgo de desastre en el mundo, el PNUD ha comenzado por definir el índice de riesgo de desastre (IRD).

El IRD es un instrumento basado en los datos obtenidos entre 1.980 y 2.000 que permite calcular el riesgo medio que un país corre de sufrir víctimas mortales a causa de desastres grandes o medianos, desencadenados por terremotos, ciclones tropicales o inundaciones. También permite determinar una serie de variables socioeconómicas y ambientales que se vinculan al peligro de muerte y pueden agravar los procesos desencadenantes de riesgo de desastre.

A los efectos del IRD, los países se clasifican según el grado de exposición física a una determinada amenaza, el grado de vulnerabilidad relativo y el grado de riesgo.

La humanidad en forma constante está expuesta a amenazas existentes en su entorno, añade a esta vulnerabilidad, el uso inapropiado del espacio y su conducta a menudo transgresora, de allí el riesgo resulta una constante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com