ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desastres Y Emergencias

Stephymic24 de Octubre de 2014

3.992 Palabras (16 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 16

Definición de desastre

Los desastres son eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. En la primera categoría se incluyen los incendios, los conflictos bélicos, los disturbios civiles, los actos terroristas y la contaminación química, al tiempo que las inundaciones, los terremotos, las marejadas, los tornados o los huracanes son calamidades naturales. Las dos categorías guardan similitud en cuanto a sus posibles consecuencias en la salud mental, pero los autores del manual, con base en sus experiencias, se enfocan principalmente en los desastres naturales.

Las catástrofes usualmente son hechos inesperados a la vez que inevitables, y tienen diversas características. Algunas surgen con lentitud, mientras que otras lo hacen de manera repentina y sin advertencia alguna. Las hay que afectan un área amplia, mientras que otras ejercen sus efectos en un sitio específico. También varía su duración: algunas persisten durante horas, y otras, sólo duran segundos o minutos; por último, cada desastre produce daños materiales y pérdidas humanas en grado variable. Un terremoto causa daños materiales o humanos mínimos en un área despoblada, mientras que en otra densamente poblada la destrucción material y humana puede ser considerable.

Concepto de Desastre

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

Estado de Alarma

Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.

Estado de Emergencia Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

Organismo de Atención Primaria, Secundaria y de Apoyo

5.Organismos de atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.

6. Organismos de atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.

7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.

8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres.

Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

La "Protección Civil" de Venezuela, en el artículo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."

Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia: prealerta, alerta y alama.

El estado de emergencia es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.

Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

Durante este llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito. Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.

Lo que dice la ley en Venezuela acerca de los estados de emergencia

Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Artículo 34. El Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde en sus respectivas jurisdicciones declararán la existencia de un estado de alarma o de emergencia, y en el mismo acto la clasificará según su magnitud y efectos, y determinará las normas pertinentes, propias del régimen especial para situaciones de desastre.

La declaratoria de un estado de alarma o de emergencia podrá producirse dentro de los tres (3) meses después de haber ocurrido los hechos que la constituyen. De igual manera, mientras no se haya declarado que la situación ha vuelto a la normalidad, se podrá modificar la calificación que le haya dado al estado de alarma o de emergencia y las disposiciones del régimen especial que deberán ser aplicadas.

Producida la declaratoria del estado de alarma o de emergencia las autoridades administrativas, ejercerán las competencias que legalmente les correspondan y, en particular, las previstas en las normas del régimen especial que se determinen, hasta tanto se disponga que ha retornado la normalidad.

Artículo 35. Declarado el estado de alarma o de emergencia y activado el Plan Nacional de Emergencias, el Órgano de Protección Civil y Administración de Desastres procederá a elaborar un Plan de Acción Específico para el retorno a la normalidad,

La comunicación antes, durante y después de situaciones de riesgo, debe ser uno de los objetivos de la preparación para ellas. Por lo general la información es incompleta y con tendencia a cambiar rápidamente. En estos momentos, el sentido de la comunicación pierde sus características normales y toma sentido de urgencia, diferenciándose así de cualquier otra forma de comunicación en salud.

¿A quién está dirigida la comunicación en situaciones de riesgo?

Muchas personas piensan que las situaciones de emergencia siempre van a sucederle a los demás, pero nunca a ellas. Es por eso que realmente pocas tienen un plan de preparación para reaccionar ante situaciones de desastre.

Al planificar mensajes de comunicación en crisis y emergencias, debemos entender no sólo cuan afectadas pueden estar las emociones de los involucrados, sino también el tipo de audiencia a la cual nos estamos dirigiendo. Recordemos que las indicaciones son dadas para personas de diferentes edades, nivel educativo, idioma y normas culturales. Así mismo los grupos se dividen en comunidades afectadas, público en general, científicos y otros. A todos debemos brindarles herramientas adecuadas para que tomen decisiones orientadas a salvaguardar su bienestar.

Para quienes están cerca de la fuente del desastre, el mensaje debe llevar el objetivo de proteger su vida y la de sus familias. Para quienes estén más lejos de la fuente del desastre, es importante transmitir un mensaje de calma y vigilancia.

¿Quién debe proporcionar la información?

Escoger a un vocero o comunicador en situaciones de gran ansiedad y temor puede ser determinante para la respuesta del público. La tendencia es a que los afectados busquen la opinión de políticos, de oficiales de distintos cuerpos de seguridad pública y profesionales de la salud para conocer las acciones a llevar a cabo para aliviar los efectos del desastre y asegurar la vida. La primera impresión es siempre duradera y establece las condiciones para futuras comunicaciones.

En la medida de lo posible, los mensajes públicos deben ser dados por personas confiables, reconocidas y familiarizadas con los principios básicos de comunicación en riesgo de emergencia. Ellos cumplirán roles tan importantes como calmar los sentimientos de ansiedad y temor, así como crear sentimientos de confianza hacia las organizaciones orientadas a resolver la situación. Todo ello contribuirá a reducir el daño, la mortalidad, el riesgo y las muertes.

Con la velocidad de las comunicaciones actuales es difícil que la primera noticia sea dada por la persona más instruida en el tema, lo que dificulta esa primera impresión a la que antes nos referimos. Por ello es importante establecer un centro de operaciones y un sistema de comunicaciones para emergencias por parte de las organizaciones de respuesta, para que la información distribuida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com