ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio ambiente

marbely81m20 de Octubre de 2013

604 Palabras (3 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 3

Síntesis de MEGACIUDADES ¿QUÉ FUTURO NOS ESPERA?

Según los titulares que presenta este articulo

• Con la ayuda de nuevas tecnologías, la región comienza a transformar sus ciudades para que sean más habitables

• Los retos: menos contaminación, reducir los atascos en las calles o incorporar nuevas tecnologías en las áreas de transporte o salud

• En esta transformación es imprescindible la participación público-privada para lograr vincular exitosamente la innovación con su aplicación social

La realidad en Latinoamérica –y en el resto del mundo- dista mucho de estas elucubraciones, pero poco a poco instituciones públicas y privadas están tomando conciencia sobre la necesidad de comenzar a construir un futuro sostenible en las ciudades del presente, que contribuya a desplazarse de un lado a otro de forma más cómoda y “verde” y que mejore la calidad de vida y la salud de sus ciudadanos.

Teniendo en cuenta que el 80% de latinoamericanos -es decir, más de 400 millones de personas- vive en las ciudades, los retos ya están sobre la mesa: menos contaminación, reducir los atascos en calles y carreteras o incorporar nuevas tecnologías en las áreas de transporte o salud.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaron un grupo de expertos reunidos en Buenos Aires, en el evento “Megaciudades”, donde no se habló de coches aéreos, pero sí de teleféricos o de autobuses eléctricos, más eficientes y menos contaminantes y ruidosos -el transporte eléctrico ahorra un 30% de energía y no provoca emisiones de carbono. Al fin y al cabo, se trata de hacer que nuestras ciudades sean más habitables, y de contribuir a un planeta más sustentable.

Esta frase es muy interesante dicha por Verónica Raffo, especialista en transporte del Banco mundial. : Se necesita tener una visión estratégica en el desarrollo de las ciudades, saber cuáles son las necesidades de cada ciudad y la voluntad de sus ciudadanos.

Ya que no se cambiara una ciudad, si los ciudadanos no desean hacerlo.

Pero para realizar un cambio se necesitan: Acuerdos público-privados para potenciar la innovación ,posibilitan vincular la innovación con su aplicación social

Los expertos coinciden en que los diferentes medios de transporte no deben competir entre ellos sino complementarse y adaptarse a las necesidades concretas de las ciudades.

“En una ciudad como Buenos Aires, el 75% del tiempo el auto está parado”, explicó Verónica Paginez, gerente de Bussiness Innovation de Mercedes-Benz Argentina. “Y el 90% de vehículos que entran a la ciudad transportan solamente a una persona. Ante este panorama nosotros debemos buscar soluciones innovadoras, aunque no haya una única solución”.

Aunque lastimosamente en nuestro país el Salvador el trasporte publico deja mucho que desear

Otro gran tema es la: Salud el gran desafío de las megaciudades

Así como la planificación de las megaciudades da pie a imaginar escenarios de ciencia ficción, los retos que se plantean en el ámbito de la salud son apremiantes. La aglomeración en grandes centros urbanos implica estilos de vida generalmente sedentarios, y ambientes sociales expuestos a riesgos para la salud -desde la calidad del agua o del aire, hasta la contaminación acústica o las enfermedades infecciosas.

“La mitad de la humanidad vive en zonas urbanas”, explicó Luis Pérez, especialista de salud del Banco Mundial. “Y las megaciudades tienen una importancia estratégica a nivel mundial, por lo que los problemas de salud tienen una trascendencia global. Ejemplos claros los encontramos en el VIH, el H1N1, la fuga radioactiva en Hiroshima o el huracán Katrina en Nueva Orleans”.

Y al final nos deja pensando la pregunta ¿Qué futuro nos espera? Creo que al leer los datos que recoge el banco mundial solo nos ase pensar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com