ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio Ambiente

ericko0116 de Octubre de 2013

2.336 Palabras (10 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 10

Tema:

Medio ambiente

INTRODUCCIÓN

Con el presente proyecto se busca animar procesos de participación comunitaria y crear espacios de encuentro ciudadano, que desarrollen la concientización y sensibilización colectiva sobre el medio ambiente urbano, sus procesos de gestión, conservación, reorganización, control ambiental y participación ciudadana; pretende, no sólo crear conciencia y sensibilización a través de la participación de la comunidad, sino que también se propone, principalmente, facilitar la comprensión de los problemas ambientales, capacitar a la comunidad en su solución y fomentar el cumplimiento de las responsabilidades individuales e institucionales.

El “INEDEC” no es ajeno a esta problemática por lo cual se hace necesario un trabajo de sensibilización en toda la comunidad ya que se necesita arborización, ornato y aseo, esto debido a que la población estudiantil está creciendo.

En este sentido y como resultado de un proceso de observación y análisis fueron creadas las líneas de acción estratégicas que a corto y mediano plazo, permitirían reorientar la gestión ambiental para la conservación, valoración uso y manejo de los recursos que nos brinda nuestro medio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo construir un ambiente en condiciones favorables, basado en el respeto,

responsabilidad y cuidado del entorno, mediante acciones que posibiliten una actitud de

cambio frente a las necesidades ambientales del INEDEC?

JUSTIFICACIÓN

Concientes de los problemas ambientales, han buscado soluciones a dichos problemas

ecológicos elaborando lineamientos de acción que de una u otra forma contribuirán a

algunas soluciones de las necesidades básicas de la institución.

El presente proyecto de Educación Ambiental es de gran importancia y de beneficio

para cada uno de los miembros de la institución, ya que todos tenemos derecho de un

medio ambiente sano, para la generación presente y futuras, y estamos en deber de

interesarnos por nuestro medio, colaborando con las campañas ambientales para

protegerlo y mejorarlas.

El proyecto de Educación Ambiental requiere de un trabajo de equipo permanente.

Durante el desarrollo de este proyecto son muchas las posibilidades para que los

participantes construyan conocimientos y lo proyecten en la solución de un problema

ambiental especifico.

OBJETIVOS

Objetivo General.

1.) Implementar un proyecto de Educación Ambiental que genere verdaderos beneficios

a la comunidad Educativa del INEDEC, sensibilizando y concientizando a todos los

habitantes del sector, por medio de actividades hídricas, talleres que incentiven la

imaginación y la creatividad; creando espacios donde toda esta comunidad educativa

pueda expresar su sentir ecológico.

Objetivos Específicos.

1.) Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de trabajar por preservar y

proteger un medio ambiente sano.

2.) Desarrollar actividades ecológicas que beneficie el medio ambiente a nivel familiar,

escolar y comunitario.

3.) Impulsar la educación ambiental en la comunidad educativa, buscando formar a la

futura generación dentro del respeto, tolerancia, conservación y protección del medio

ambiente.

MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta que el medio ambiente es todo cuanto nos rodea; que no reconoce

fronteras, que es patrimonio común, es necesario conservarlo y mejorarlo para

garantizar la supervivencia y el desarrollo económico y social de la humanidad.

La ley General de la Educación considera la educación ambiental como obligatoria en

todos los niveles del servicio educativo formal, y para su desarrollo, institucionaliza el

proyecto pedagógico, que de acuerdo a lo establecido en articulo 36 del decreto 1860 del

3 de agosto de 1994, constituye actividades planificadas dentro de un plan de estudio,

con miras a formar al educando en la búsqueda de soluciones y a solucionar los

problemas cotidianos de su entorno social, cultural, científico, técnico y tecnológico.

Estos proyectos pedagógicos para que de manera planificada, los educandos sean

ejercitados en la solución de problemas relacionados con su entorno social, cultural,

científico y tecnológico.

El estado se ha preocupado por garantizar a través de la Constitución Política de 1991, la

protección del medio ambiente en sus artículos 8, 67 y 79.

Artículo 8: Que dice es obligatorio del Estado y de las personas proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación.

Artículo 67: La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos,

a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación. Para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

fines.

MARCO CONCEPTUAL

Los retos que se le imponen a la Educación Ambiental están determinados por el nivel

de percepción de concientización que presentan los actores del desarrollo de la

institución en torno a los problemas ambientales de la comunidad; así como su

disposición y capacidad técnica para participar en la solución o en a búsqueda de

solución de los mismos.

Estado del medio ambiente en el Distrito de Barranquilla.

Calidad del aire

La mayor parte del contaminante del aire de la ciudad es originado por las fuentes

industriales y los automotores.

En segundo lugar, se sitúan los óxidos de azufre y en el tercer lugar los óxidos de

nitrógeno con base en el comportamiento climatológico de la ciudad, se infiere que

pueden presentarse condiciones de estancamiento atmosférico durante un 5% del

tiempo, pero, en general, la condiciones de ventilación son buenas y favorecen la

dispersión de la contaminación.

Calidad del agua

En cuanto al sistema hidrográfico del Distrito de Barranquilla, el río Magdalena arrastra

aproximadamente 84.000m3 de sedimentos al día, a los cuales se le adicionan las

descargas de los arroyos, las descargas industriales y alrededor de 15 descargas de

aguas residuales domesticas de la ciudad. Una vez caen los vertimientos a la orilla es

difícil que se diluyan totalmente creando depósitos de lodo y corrientes que viajan a lo

largo de la rivera, lo cual causa grandes riesgos sanitarios en los 16Kms de recorrido por

la ciudad, durante la época de sequía. Los arroyos de Barranquilla se constituyen en un fenómeno especial y se asocia a

perdidas de vidas, perjuicios en el normal desarrollo de la actividad económica, daños a

la infraestructura urbana, problemas de salubridad e inundaciones.

La Cienaga de Mallorquín presenta un alto grado de deterioro causado por la alteración

de su balance hídrico.

En la zona suroriental existen varias fuentes de agua natural en los que resalta los siete

ojos naturales de agua subterránea de la victoria, estas corrientes naturales se

encuentran totalmente subvaloradas y altamente contaminadas.

Suelos naturales

No existen áreas en el entorno de la ciudad de Barranquilla con bosques naturales, y

toda la superficie corresponde a terrenos intensamente intervenidos por la actividad

industrial y urbanizadora, donde la vegetación arbórea es escasa, esto origina el

problema de la inestabilidad de los suelos.

Ambiente para la educación básica

Los siguientes temas se trataran para desarrollar una verdadera cultura ambiental que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com