ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejora de la precisión planimétrica y altimétrica en levantamientos topográficos urbanos en Bogotá

dannyx360Ensayo6 de Febrero de 2017

4.568 Palabras (19 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 19

Mejora de la precisión planimétrica y altimétrica en levantamientos topográficos urbanos en Bogotá

Resumen

En  este  artículo  se  analiza  la  información  del  Instituto  de  Desarrollo  Urbano  (IDU),  de  Bogotá,  sobre  la elaboración de  levantamientos  topográficos  y  sus resultados,  con  el  fin  de  estandarizar  los  procedimientos técnicos que deben ser tenidos en cuenta por las empresas consultoras y constructoras. Se estudiaron 164 levantamientos topográficos urbanos en los cuales se clasificaron las poligonales como alargadas y semirregula- res. Se encontró que las poligonales alargadas presentan ángulos agudos en sus extremos y que su forma hace que sus alineamientos sean casi paralelos separados por distancias muy pequeñas. Las semirregulares presentan mayor regularidad desde el punto de vista geométrico, es decir, sus ángulos y distancias son relativamente iguales. Por lo tanto, se deduce que la longitud recomendable a la hora de realizar una poligonal es que ésta no exceda el rango entre los 1.000 y 1.200 metros. Los resultados generales indican que se puede exigir un grado de precisión mínimo de 1:35.000 en el aspecto planimétrico, el cual es considerablemente superior al exigido actualmente por el IDU.

Palabras clave: levantamientos urbanos, poligonales, precisión, topografía.

Improvement of planimetric and height accurancy in urban topographical surveys in Bogota

Abstract

This paper analyzes the information of the Urban Development Institute of Bogotá (IDU), Colombia, regarding the execution of urban topographic surveys and its results, aimed to standardise the technical procedures that should be considered by construction and consultant companies with current methods and equipment. One houndred and sixty four 164 urban topographic surveys were analysed. Concerning planimetric and altimetric parameters polygonal were classified as long and semi-regular. Results showed that long polygonal exhibited acute angles at their extremes and, due to their form, the alignments are almost parallel, separated by very short distances. The semi-regular polygonals showed a clear regularity from the geometric point of view, as angles and distances are relatively similar. Therefore, it is suggested, that the most favorable length when elaborating a polygonal, should range between 1000 and 1200-m. The general results indicate that for planimetric issues a level of precision of minimum 1:35000 can be requested, which is considerable higher than the one currently required by the IDU.

Key words: polygonal, precision, survey engineer, urban surveys.


Introducción

Antes de 1959, el Departamento de Valorización del Municipio de Bogotá contaba con técnicos profesionales para realizar todo tipo de levantamientos topográficos. Eran actividades tendientes a localizar planimé- trica y altimétricamente los diferentes proyectos que deberían ser diseñados y contratados de acuerdo con las necesidades programadas por las administraciones de la época. A partir de ese año, la sección de zonificación del Departamento de Control, perteneciente a la administración de bienes del Departamento de Valorización, registraba los datos obtenidos en el levantamiento topográfico en un plano denominado “tira topográfica”, en el cual se dibujaban detalles (técnica manual) para realizar un proceso de demarcación (retroceso) y, de esa forma, conocer las áreas de cesión para las vías, las unidades prediales y demás servicios existentes.

En la tira topográfica se demarcaba el corredor del proyecto que sería objeto de construcción, se analizaban los diseños geométricos y los costos de ejecución y se cuantificaba el número de unidades prediales que sería necesario adquirir mediante la elaboración de una ficha técnica predial denominada registro topográfico, cuya numeración se inició en 1959 con el 001 y concluyó en 1972 con el 10.289. Previa aprobación de Planificación Distrital de la época, y una vez se contaba con los planos borradores definitivos, se dibujaban los planos finales a mano utilizando implementos como rapidógrafos, díngrafos y escuadras, entre otros.

Posteriormente, mediante el Decreto 255 de 1972 se creó el Instituto de Desarrollo Urbano del Distrito Especial de Bogotá, que implementó los lineamientos establecidos por el denominado Departamento de Valoriza- ción, y los mejoró a través del tiempo de acuerdo con los avances tecnológicos, si bien no   se   contaba   aún   con   normatividad   ni


reglamentación para la realización de levantamientos topográficos.

En 1993, el IDU elaboró un documento que permitió controlar la calidad de los levantamientos topográficos realizados por las diferentes áreas misionales. Si bien hoy en día se incluye en los términos de referencia de los contratos de estudios y diseño de proyectos, este documento sólo tiene en cuenta para la revisión y el cálculo de las poligonales cerradas, el factor de grado de precisión relativa mayor a 1:10.000. El levantamiento por detalles está ligado a la poligonal base, sin tener en cuenta ningún procedimiento escrito que permita verificar y requerir responsabilidades en la ejecución de los mismos.

En algunos documentos, como los de ÁLVARO TORRES NIETO Y EDUARDO VILLATE (1999), BANNISTER y otros (2006), WOLF Y BRINKER

(2007), se menciona que la precisión óptima para levantamientos urbanos corresponde a un cierre de 1 m en 10.000. En las normas de levantamientos urbanos diseñadas en Colombia por entidades como Planeación Distrital, la Empresa de Acueducto de Bogotá y el IDU, toman como referencia este parámetro hasta el año 2000. En la actualización de las normas, los criterios de cierre se ampliaron hasta 1:20.000 sin tener un sustento teórico de la actualización. El propósito de la investigación reportada consistió en determinar el grado de precisión relativo óptimo para los levantamientos urbanos, alcanzable con métodos y equipos actuales.

PRECISIÓN   EN   LEVANTAMIENTOS   PLANIMÉTRICOS.

Los trabajos topográficos que se realizan para el IDU están localizados dentro del perímetro urbano de Bogotá y son considerados como levantamientos topográficos de tercer orden

-clase I-, que requieren como mínimo un grado de precisión relativo 1:10.000 (FGCC, 1974). Considerando la importancia de estos levantamientos topográficos, y teniendo en cuenta que parten de vértices geodésicos de


red de primer orden (estaciones básicas), debidamente certificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se recomienda catalogar este tipo de levantamientos como de Segundo Orden -Clase II- (CASTELLANOS, 1994). Esta catalogación deberá aplicarse en la densificación de las redes, ajustándose a levantamientos de orden mayor, para apoyo de proyectos locales de ingeniería, en cartografía topográfica, como apoyo de levantamientos locales y en estudios rápidos de asentamientos del suelo que requieren como mínimo un grado de precisión relativo 1:20000 (CASTELLANOS; 1994).[pic 1]

En Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es la entidad rectora de la producción de        información georreferenciada y su obligación es la de proporcionar un marco de referencia para el país acorde con los estándares internacionales vigentes. En este caso, por estar cerca de los Estados Unidos y depender tecnológicamente de este país, se toman        como referencia las normas y especificaciones creadas por la Federal Geodetic Control Committee (de aquí en adelante                FGCC) para los diferentes levantamientos de control horizontal y vertical (FGCC; 1974).

PRECISIÓN  EN  LEVANTAMIENTOS  ALTIMÉTRICOS. Al

igual que para los levantamientos planimétricos, las normas para mediciones sobre el plano vertical, están establecidas por la FGCC. La precisión en la realización de estos trabajos, está dada por su nivelación y contra nivelación. Se parte de una estación (BM) conocida y cierra en la misma para verificar el error cometido en el desarrollo de la misma. Se exige el proceso de contra nivelación para garantizar que los puntos de control que fueron materializados en el recorrido del proyecto, cumplan con los cierres permitidos (EAAB; 2004). Estos levantamientos altimétricos son de Segundo Orden -Clase II-, ya que parten de puntos de la Red Nacional Principal y se utilizan para proyectos locales de ingeniería y construcción de redes (CASTELLANOS; 1994).


Metodología

En la base de datos que reposa en el centro de documentación del IDU, se investigó la existencia de los contratos que fueron suscritos entre el instituto y las firmas consultoras y constructoras, tomando como periodo de análisis el comprendido entre 1997 y 2007 (CONSORCIO GENERAL, 2006; CONSORCIO SSS SUBA, 2006; CONSULTORÍA COLOMBIANA,   2005;    INGENIERÍA    DE    LOS

ANDES, 1998). Los procedimientos de calidad por evaluar y analizar fueron los contenidos en los términos de referencia exigidos en su momento para la elaboración de los estudios topográficos. Es importante anotar que en las diferentes épocas de realización de los estudios no se contaba con normatividad para exigir calidad en la precisión de estos levantamientos topográficos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (496 Kb) docx (194 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com