ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meteorito De Allende


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  3.255 Palabras (14 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 14

"Meteorito de Allende"

931.- 8 de Febrero 1969 Un Meteorito callo en Allende Chihuahua

Cuando en 1969 todo el mundo esperaba el despegue de la nave Saturno V que transportaría la cápsula Apolo XI con el primer hombre que sería posado en la Luna, el 8 de febrero de ese año un fenómeno astronómico puso a Chihuahua en el centro del Sistema Solar y la ciencia humana.

Fue a la una de la mañana cuando un gran meteorito de casi dos toneladas atravesó la atmósfera, se fragmentó y dispersó en las inmediaciones del municipio de Allende, cercano a la ciudad de Parral, quedando piezas que al ser analizadas, cambiaron todas las teorías de la edad del Sistema Solar.

De acuerdo con el científico Carlos García Gutiérrez, en ese entonces se acababan de acondicionar modernos laboratorios para estudiar las primeras piedras lunares que traería la nave Apolo XI, de modo que las muestras del meteorito “Allende” fueron analizadas con toda la tecnología.

Esa madrugada, relata el investigador decano de la UACh, el meteorito de Allende redefinió las tesis sobre la gran explosión y la antigüedad del planeta Tierra, pues los análisis determinaron que estas piedras celestes tenían una antigüedad superior en 600 millones de años de lo estimado para el Sistema Solar.

“Es el material más antiguo que existe en la Tierra, luego de cuatro décadas y después de la investigación de las muestras lunares y lo analizado en Marte, Chihuahua se volvió el centro del Universo por el valor científico de este meteorito”, añade.

Con alto contenido de carbón, estas piedras denominadas “condorita carbonosa” (Carbono chondrite), contienen elementos que son esenciales para la formación de la vida, explica el investigador, quien coincide con Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, al apuntar la posibilidad de vida en otros planetas.

Ambos destacan que a pesar de no existir aún validación de vida extraterrestre, todo indica que ésta puede darse de manera unicelular, sin aseverar que sea inteligente.

Pero más allá de estas teorías, el valor del “Meteorito Allende” (como se le conoce entre los científicos y la NASA), fue un parteaguas por la información contenida, que permitió explicar y modificar las investigaciones sobre la explosión de las supernovas y el aglutinamiento de polvo cósmico que formó el Sistema Solar.

Es así que luego de los estudios y de análisis por parte de laboratorios de la NASA, es que se estimó que la formación del Sistema Solar fue hace 4,610 millones de años (edad del meteorito Allende), mientras que la Tierra se formó hace 4,500 millones de años, con un margen de error del 1 por ciento.

Debido a que es un meteorito carbonoso, su peso específico es 3 a 1, comparado con los 8 a 1 de los meteoritos ferrosos y del peso específico de apenas 1 a 1 del agua, pero al tomarlo entre las manos, la sensación es de un trozo de carbón pesado, que a la vista muestra miles de granos de algún tipo de material brillante.

Investigación y la vida— Actualmente un equipo de científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), continúa con los exámenes a fragmentos del meteorito Allende, con la pretensión de aportar a la ciencia datos sobre la antigüedad del Universo.

Los investigadores mexicanos que lo examinan, han descubierto que esa roca contuvo material condensado y poroso, lo que puede sugerir que en algún momento existió en ella hielo, hipótesis que permitiría precisar el proceso de evolución y la edad del Sistema Solar.

Considerada la roca más relevante para la ciencia mundial porque contiene materiales primitivos es también estudiada por investigadores de Estados Unidos y Europa, quienes llegaron a la población pocos meses después de la caída de la roca, alertados por el revuelo mundial que causó el acontecimiento.

Revistas científicas van más allá en sus teorías, pues han especulado que debido a que el carbono presente en este meteorito, es de alguna manera asociado con la vida extraterrestre, o con la llegada de la vida en la Tierra.

Análisis químicos del Carbono chondrites contenido, han puesto de manifiesto resultados tanto biológicos como no biológicos, de aminoácidos –esencial para la vida–, pero como el doctor García Gutiérrez, sin especular, únicamente manifestar que la presencia de estos aminoácidos sugiere que la vida extraterrestre es una posibilidad real.

El científico de la UACh indica que cuando se formó el universo, casi toda la materia se hallaba en la forma de los elementos hidrógeno y helio, por lo que cuando se formaron las galaxias y en ellas las primeras estrellas, no había condiciones para la aparición de la vida porque ésta requiere de muchos otros elementos químicos como carbón, nitrógeno, oxígeno, etc.

Pero el motivo de la conmemoración, finaliza el Dr. García Gutiérrez, son las cuatro décadas de la llegada de este meteorito a la Tierra, orgullosamente a Chihuahua, que la puso en los ojos del mundo y de la ciencia.

PARRAL, CHIH.- El 8 de febrero de 1969, -hoy hace 42 años- habitantes de éste

municipio recuerdan el episodio histórico conocido en el mundo, cuando

cayó el meteorito que antes de estrellarse pesaba siete toneladas, el estruendo del

impacto, dicen personas que les tocó vivir éste hecho, fue tan fuerte

que conmocionó a los habitantes, había temor e incertidumbre la

madrugada aquél ocho de febrero, luego de la una de la madrugada, la

historia sigue contándose.

"Fue un suceso que para quienes lo vivimos les provoca nostalgia, en aquel momento fue temor, ahora es historia", como la

expresión de la gran parte de las personas en edad avanzada

que habitan en éste municipio recuerdan lo que ocurrió el 8 de febrero

de 1969, sus memorias permanecen frescas a lo que fue un suceso que

llamó la atención de propios y extraños.

La historia de éste municipio no se concibe igual sin el suceso del 8 de febrero de 1969,

personas que tienen más de 50 años, conocen de lo que ocurrió y a

algunos les tocó vivir el fenómeno que fue digno de conocerse en todo

el mundo por el misticismo que significó y que a la fecha no pasa

desapercibido.

El "Meteorito de Allende" se estrelló el 8 de febrero de 1969 a la 01:05 a.m., antes de

estrellarse pesaba siete toneladas, y dicen que el estruendo del

impacto fue tan fuerte que alcanzó a romper ventanas en Parral, (a

varios kilómetros de distancia).

Y es que todos coinciden: A la una de la madrugada cuando la gente dormía, ocurrió lo inesperado, "se veía una luz enorme, como lumbre que aluzaba todo", comentaron quienes habitaron éste municipio.

La gente cuenta que parte del atractivo con el que cuenta éste municipio es el

suceso del 8 de febrero, pues hay gente de otras partes del mundo que

visita el Pueblito para observar lo que hoy hace 39 años ocurrió.

Los testimonios de la gente coinciden en que fueron los minutos más

aterradores para quienes vivieron aquel momento, indican que a las

nuevas generaciones les ha conmocionado lo ocurrido, y en repetidas

ocasiones preguntan qué fue lo que ocurrió, la historia pasa de una

generación a otra.

¿QUÉ ES UN METEORITO?

Un meteorito es un cuerpo celeste relativamente pequeño, (diámetro inferior a 50 m)

perteneciente al Sistema Solar, que logra sobrevivir su paso por la

atmósfera terrestre y alcanza la superficie, produciendo un astroblema.

Proviene del griego meteoron, que significa fenómeno en el cielo. Se emplea para

describir el destello luminoso producido por la caída de la materia que

existe en el sistema solar sobre la atmósfera terrestre lo que da lugar

a una incandescencia temporal resultado de la fricción atmosférica.

Esto ocurre generalmente a alturas entre 80 y 110 kilómetros (50 a 68

millas) sobre la superficie de la Tierra. Este término se emplea

también en la palabra meteoroide que se refiere a la propia partícula

sin ninguna relación con el fenómeno que produce cuando entra en la

atmósfera de la Tierra.

Un meteoroide es materia que gira alrededor del Sol o cualquier objeto del espacio interplanetario que es demasiado pequeño para ser considerado como un asteroide o un cometa. Las partículas que son más pequeñas todavía reciben el nombre de

micrometeoroides o granos de polvo estelar, lo que incluye cualquier

materia interestelar que pudiera entrar en el sistema solar.

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de la Tierra sin que se haya vaporizado completamente.

"FUE UN MOMENTO DE TERROR"

Los vecinos de Allende, cuentan sus experiencias, la gente entrevistada señala que el haber vivido el momento cuando cayó el meteorito es un suceso que no desean recordar "fue un momento de terror", afirman.

"ERAN LAS DOCE CUANDO CAYÓ EN EL PUEBLITO"

Hortensia Cota, dice que mucha gente cree que el meteorito

cayó en el Valle, pero la realidad es que fue en el Pueblito donde se

registró el suceso que hasta el día de hoy sigue siendo una historia

digna de contarse de una a otra generación.

"SE VIO COMO UNA LUZ QUE ALUZABA TODO"

Para la señora Amelia Parada, comenta que la caída del meteoro aluzaba todo

alrededor, lo que causó un fuerte estruendo, mucha gente acudía a

juntar piedras para venderlas. "La gente se desmayaba, se vio como una

lumbre que aluzaba todo

"LA GENTE SE SORPRENDIÓ"

Abel Simental Martínez, fue de las muchas personas que también presenció el

suceso, comenta que la gente se sorprendió por lo que ocurría, recuerda

que fue a la una de la madrugada cuando cayó y el aerolito empezó a

desintegrarse quedando disperso en los alrededores del Pueblito.

HOY 42 AÑOS DE LA CAIDA DEL METEORITO EN EL PUEBLITO.

A 42 años de distancia del hallazgo y la impresión de cientos de vecinos

de éste municipio, afirman que ahora como hace más de cuarenta años

sigue siendo un suceso de gran interés el revivir la historia, recordar

lo que ocurrió, cómo se vivió, y los segundos de angustia luego que

mucha gente pensaba que "se iba a acabar el mundo", sin embargo, en

realidad se trataba de la caída de un meteorito en el Pueblito de Allende.

Sobre el extraño comportamiento de algunos aerolitos en su curso por el espacio sideral y que atañen a la Tierra, existe la hipótesis del que se hizo famoso por ser bautizado como el “meteorito razonante”.

Éste se le ha relacionado con uno de los extraños fenómenos que se han dado y presentan, en la enigmática Zona del Silencio, desierto mexicano en el norte del país y donde convergen los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.

Tomando en cuenta que en sí la región se considera ser un vórtice electromagnético por donde entran aerolitos que luego recibirán la denominación de meteoritos, el caso del “meteorito razonante”.

El 5 de febrero del año 1969 la ex Unión Soviética lanzó al planeta Venus la sonda Venera 5 para estudiar la atmósfera venusina.

Pues bien, en pleno vuelo sideral con su trayectoria fija, el vehículo de pronto se vio amenazado de colisionar con un aerolito.

En esos momentos el famoso Jodrel Bank de Inglaterra notificó al instante a Moscú del peligro, vía la NASA de los Estados Unidos, sólo que el centro espacial ruso no consiguió desviar a tiempo el aparato. Sin embargo, el impacto no se dio porque, para asombro de los dirigentes de la operación incluyendo a los americanos, el extraño objeto se hizo a un lado para dejar pasar al vehículo terrestre.

Y no paró ahí el incidente. Luego volvió a su ruta inicial para llegar a la Tierra y dejar más pasmados a los rastreadores al dar una vuelta completa al globo y enfilarse y caer -sin desintegrarse- en un sector de la Zona del Silencio: exactamente en el Valle de Allende, Chihuahua. De ahí su calificativo de "meteorito de Allende".

Lo más importante desde el punto de vista científico, es que dicho "meteorito inteligente o razonante" contenía o contiene una edad aproximada de 4,610 millones de años; casi la del Big Bang del Universo. Mucho más que lo que tiene el Sistema Solar: 4,500 millones de años. Asimismo, los análisis demostraron que posee sales orto-silicato de magnesio con peso atómico de 26, un elemento que no existe en nuestro planeta, ni en nuestra galaxia.

Historia[editar]

La historia de la bioquímica moderna como la conocemos hoy en día es prácticamente moderna; desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la bioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5000 años con la producción de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentación.

Es difícil abordar la historia de la bioquímica, en cuanto que, es una mezcla compleja de química orgánica y biología, y en ocasiones, se hace complicado discernir entre lo exclusivamente biológico y lo exclusivamente químico orgánico y es evidente que la contribución a esta disciplina ha sido muy extensa. Aunque es cierto que existen datos experimentales que son básicos en la bioquímica.

Se suele situar el inicio de la bioquímica en los descubrimientos en 1828 de Friedrich Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos.

En 1833, Anselme Payen aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se desconoce en su alimentación.

A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig); así Pasteur escribió: «la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células». Además desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza (pasteurización) y contribuyó enormemente a refutar la idea de la generación espontánea de los seres vivos. En 1869 se descubre la nucleína y se observa que es una sustancia muy rica en fósforo. Dos años más tarde, Albrecht Kossel concluye que la nucleína es rica en proteínas y contiene las bases púricas adenina y guanina y las pirimidínicas citosina y timina. En 1889 se aíslan los dos componentes mayoritarios de la nucleína:

Proteínas (70 %)

Sustancias de carácter ácido: ácido nucleicos (30 %)

En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales como la pepsina.

En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín, encontró que el azúcar era fermentado inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de levaduras. Llamó a la enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa”. Al demostrar que las enzimas podrían funcionar fuera de una célula viva, el siguiente paso fue demostrar cuál era la naturaleza bioquímica de esos biocatalizadores. El debate fue extenso, muchos como el bioquímico alemán Richard Willstätter discrepaban de que la proteína fuera el catalizador enzimático, hasta que en 1926, James B. Sumner demostró que la enzima ureasa era una proteína pura y la cristalizó. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas fue definitivamente probada en torno a 1930 por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes trabajaron con diversas enzimas digestivas como la pepsina, la tripsina y la quimotripsina.

En 1903 Mijaíl Tswett inicia los estudios de cromatografía para separación de pigmentos.

En torno a 1915 Gustav Embden y Otto Meyerhof realizan sus estudios sobre la glucólisis.

En 1920 se descubre que en las células hay ADN y ARN y que difieren en el azúcar que forma parte de su composición: desoxirribosa o ribosa. El ADN reside en el núcleo. Unos años más tarde, se descubre que en los espermatozoides hay fundamentalmente ADN y proteínas, y posteriormente Feulgen descubre que hay ADN en los cromosomas con su tinción específica para este compuesto.

En 1925 Theodor Svedberg demuestra que las proteínas son macromoléculas y desarrolla la técnica de ultracentrifugación analítica.

En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y desarrolla estudios sobre la lisozima.

Richard Willstätter (en torno 1910) estudia la clorofila y comprueba la similitud que hay con la hemoglobina. Posteriormente Hans Fischer en torno a 1930, investiga la química de las porfirinas de las que derivan la clorofila o el grupo porfirínico de la hemoglobina. Consiguió sintetizar hemina y bilirrubina. Paralelamente Heinrich Otto Wieland formula teorías sobre las deshidrogenaciones y explica la constitución de muchas otras sustancias de naturaleza compleja, como la pteridina, las hormonas sexuales o los ácidos biliares.

En la década de 1940, Melvin Calvin concluye el estudio del ciclo de Calvin en la fotosíntesis y Albert Claude la síntesis del ATP en las mitocondrias.

En torno a 1945 Gerty Cori, Carl Cori, y Bernardo Houssay completan sus estudios sobre el ciclo de Cori.

En 1953 James Dewey Watson y Francis Crick, gracias a los estudios previos con cristalografía de rayos X de ADN de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, y los estudios de Erwin Chargaff sobre apareamiento de bases nitrogenadas, deducen la estructura de doble hélice del ADN. En 1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa.

En la segunda mitad del siglo XX, comienza la auténtica revolución de la bioquímica y la biología molecular moderna, especialmente gracias al desarrollo de las técnicas experimentales más básicas como la cromatografía, la centrifugación, la electroforesis, las técnicas radioisotópicas y la microscopía electrónica, y las técnicas más complejas como la cristalografía de rayos X, la resonancia magnética nuclear, la PCR (Kary Mullis), el desarrollo de la inmuno-técnicas.

Desde 1950 a 1975 , se conocen en profundidad y detalle aspectos del metabolismo celular inimaginables hasta ahora (fosforilación oxidativa (Peter Dennis Mitchell), ciclo de la urea y ciclo de Krebs (Hans Adolf Krebs), así como otras rutas metabólicas), se produce toda una revolución en el estudio de los genes y su expresión; se descifra el código genético (Francis Crick, Severo Ochoa, Har Gobind Khorana, Robert W. Holley y Marshall Warren Nirenberg), se descubren las enzimas de restricción (finales de 1960, Werner Arber, Daniel Nathans y Hamilton Smith), la ADN ligasa (en 1972, Mertz y Davis) y finalmente en 1973 Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer ser vivo recombinante, naciendo así la ingeniería genética, convertida en una herramienta poderosísima con la que se supera la frontera entre especies y con la que podemos obtener un beneficio hasta ahora impensable.

De 1975 hasta principios del siglo XXI, comienza a secuenciarse el ADN (Allan Maxam, Walter Gilbert y Frederick Sanger), comienzan a crearse las primeras industrias biotecnológicas (Genentech), se aumenta la creación de fármacos y vacunas más eficaces, se eleva el interés por las inmunología y las células madres y se descubre la enzima telomerasa (Elizabeth Blackburn y Carol Greider). En 1989 se utiliza la biorremediación a gran escala en el derrame del petrolero Exxon Valdez en Alaska. Se clonan los primeros seres vivos, se secuencia el ADN de decenas de especies y se publica el genoma completo del hombre (Craig Venter, Celera Genomics y Proyecto Genoma Humano), se resuelven decenas de miles de estructuras proteicas y se publican en PDB, así como genes, en GenBank. Comienza el desarrollo de la bioinformática y la computación de sistemas complejos, que se constituyen como herramientas muy poderosas en el estudio de los sistemas biológicos. Se crea el primer cromosoma artificial y se logra la primera bacteria con genoma sintético (2007, 2009, Craig Venter). Se fabrican las nucleasas con dedos de zinc. Se inducen artificialmente células, que inicialmente no eran pluripotenciales, a células madre pluripotenciales (Shin'ya Yamanaka). Comienzan a darse los primeros pasos.

...

Descargar como  txt (20.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt