Salvador Allende
naylu27 de Febrero de 2015
4.063 Palabras (17 Páginas)264 Visitas
Para su padre, véase Salvador Allende Castro.
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens-.jpg
Flag of the President of Chile.svg
Presidente de la República de Chile
3 de noviembre de 1970-11 de septiembre de 1973
Gabinete Gobierno de la Unidad Popular
Predecesor Eduardo Frei Montalva
Sucesor Junta Militar de Gobierno
presidida por Augusto Pinochet
Emblema Senado de la Republica Chile.png
Presidente del Senado de Chile
27 de diciembre de 1966-15 de mayo de 1969
Predecesor Tomás Reyes Vicuña
Sucesor Tomás Pablo Elorza
Emblema Senado de la Republica Chile.png
Senador de la República de Chile
15 de mayo de 1945-3 de noviembre de 1970
Predecesor Luis Ambrosio Concha
Sucesor Adonis Sepúlveda Acuña
Emblem of the Socialist Party of Chile.svg
Secretario General del Partido Socialista de Chile
1943-1944
Predecesor Marmaduque Grove
Sucesor Bernardo Ibáñez Águila
Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social
28 de agosto de 1939-2 de abril de 1942
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Predecesor Miguel Etchebarne Riol
Sucesor Eduardo Escudero Forrastal
Datos personales
Nacimiento 26 de junio de 1908
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 11 de septiembre de 1973 (65 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
Partido Emblem of the Socialist Party of Chile.svg Partido Socialista
Padres Salvador Allende Castro
Laura Gossens Uribe
Cónyuge Hortensia Bussi
Hijos María Isabel Allende y Beatriz Allende
Ocupación político y médico
Alma máter Universidad de Chile
Firma Salvador Allende.PNG
Firma de Salvador Allende
[editar datos en Wikidata]
Salvador Guillermo Allende Gossens (Santiago,1 2 26 de junio de 1908 - ibídem, 11 de septiembre de 1973) fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 3 de noviembre de 1970 y el día de su muerte, 11 de septiembre de 1973.
Allende participó en política desde sus estudios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia en la cámara alta del Congreso entre 1966 y 1969.
Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, consiguió la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo en definitiva ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones generales en un Estado de derecho.3
El gobierno de Allende, apoyado por Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda, destacó tanto por el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales del poder ejecutivo –la vía chilena al socialismo–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna.
Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, luego de que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.4
Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet, que duró dieciséis años y medio.
Índice [ocultar]
1 Familia y juventud
2 Vida política
2.1 Entre 1929 y 1964
2.2 Elección presidencial de 1970
3 Presidencia
3.1 El primer año
3.2 Ministros de Estado
3.3 Polarización de la sociedad chilena
3.4 Desequilibrios económicos
3.5 El paro de octubre
4 1973, el quiebre de la democracia
4.1 Antecedentes
4.2 Crisis institucional
4.3 Sucesos anteriores al golpe de Estado
4.4 El fallido plebiscito
4.5 El 11 de septiembre
4.6 Funerales
5 Polémica sobre su muerte
6 Acusaciones de racismo y antisemitismo
7 Historial electoral
7.1 Elección presidencial de Chile de 1952
7.2 Elección presidencial de Chile de 1958
7.2.1 Elección en el Congreso Pleno de 1958
7.3 Elección presidencial de 1964
7.4 Elecciones parlamentarias de 1969
7.5 Elección presidencial de 1970
7.5.1 Elección en el Congreso Pleno
8 Véase también
9 Notas y referencias
9.1 Notas
9.2 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Familia y juventud[editar]
Salvador Allende Castro, padre de Salvador Allende.
Laura Gossens Uribe, madre de Salvador Allende.
El origen de los Allende es vasco.5 Sus antepasados llegaron a Chile durante el siglo XVII y empiezan a destacar entre las familias aristocráticas a partir de la primera mitad del siglo XIX. El más sobresaliente de la familia fue su abuelo Ramón Allende Padín, El Rojo, radical y gran maestro de la masonería.
Su hijo Salvador Allende Castro fue también radical y masón.6 Trabajó como funcionario público y como notario del puerto de Valparaíso. Se hizo conocido por su ingenio, dotes poéticas (al igual que su padre) y su fanatismo por la chilenización de Tacna y Arica.6 Contrajo matrimonio con Laura Gossens Uribe, hija de un inmigrante belga y una dama de la ciudad de Concepción.7
Los hermanos Allende Gossens fueron seis: Alfredo, Inés, Salvador y Laura y, por la muerte de los dos últimos, hubo dos nuevos: Salvador y Laura.
La familia de Allende era de clase acomodada, su padre viajó y trasladó a su familia a lo largo del país a causa de diferentes cargos que tenía que asumir en la administración pública. Por este motivo, los primeros ocho años de vida de Allende se desarrollaron en Tacna, a la sazón en posesión de Chile, llegando a la ciudad apenas cumplidos unos meses.8
Allende inició sus estudios en la sección preparatoria del Liceo de Tacna, dirigido por el profesor Julio Angulo. Se mostraba como un niño travieso y energético según cuenta Zoila Rosa Ovalle, la mamá Rosa, la nana que cuidó a Allende en la niñez y adolescencia y que alcanzó a verlo convertido en presidente. Ella lo apodaría Chichito, pues el pequeño Allende no podía pronunciar su diminutivo correspondiente, Salvadorcito. De allí el origen del apodo Chicho Allende.9
Tras ocho años en Tacna, la familia se trasladó por un pequeño período a Iquique, en 1916. En 1918 estudia brevemente en el Instituto Nacional durante su corta estadía en Santiago.10 Valdivia sería el próximo destino, donde el padre se instaló como abogado del Consejo de Defensa Fiscal en 1919. Siguió sus estudios en el Liceo de Valdivia, ganando los apodos de pije y pollo fino por su alta posición social y su preocupada vestimenta en comparación con sus condiscípulos.11
El regreso a Valparaíso se produjo en 1921, cuando su padre fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, cargo al que renunció para asumir como notario público del puerto. Allí Allende, mientras continuaba sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra, conoció a Juan Demarchi, viejo zapatero anarquista que, según el mismo Allende, tendría una influencia fundamental.12 Le infundió, durante largas conversaciones en las que también jugaban ajedrez, muchas de las futuras banderas de lucha social que legaría el futuro presidente de Chile. Algunos creen, sin embargo, que esta relación está demasiado embellecida y que la influencia del zapatero habría sido menor.
Finalizó sus estudios secundarios en 1924 y decidió hacer el servicio militar, que realizó por un año en el Regimiento de Lanceros de Tacna.13
En 1926 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Medicina14 a pesar de que tenía dudas entre seguir esta carrera o Derecho. Vivió con su tía paterna, Anita, para después llevar una vida de inestabilidad residencial, yendo de pensión en pensión para poder sobrevivir. A pesar de esta relativa precariedad, siguió siendo el pije. Obtuvo de promedio general, al finalizar sus estudios, una nota cinco.15 Su tesis para optar al título de médico de 1933 fue Higiene mental y delincuencia.
Vida política[editar]
Entre 1929 y 1964[editar]
Salvador Allende en uniforme de militante socialista.
Para 1929, se había iniciado en la política entrando al grupo Avance: llegó a ser vicepresidente de la FECh en 1930, pero, debido a su oposición a ciertas posturas del grupo durante los meses previos a la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, fue expulsado de él.16 A pesar de eso, siguió actuando como líder estudiantil, lo que le valió su detención. Mientras se encontraba encerrado, se enteró de que su padre agonizaba debido a un caso avanzado de diabetes. Le permitieron salir y alcanzó a verlo en sus últimos
...