Metodos anticonceptivos. Dependencia legal o administrativa: IG. Responsable inscripto
vicencarmeTrabajo28 de Junio de 2017
3.604 Palabras (15 Páginas)378 Visitas
Presentación
Título: Métodos anticonceptivos.
Unidad responsable de la organización y/o ejecución: Balestra, Guillermina; Gonzalez, María Inés
Dependencia legal o administrativa: IG. Responsable inscripto.
Perteneciente a: IG, Unidad Ejecutora del Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires
- Antecedentes y fundamentación
1.1 Identificación y justificación del problema o necesidad
¿Qué es el counseling? Es una herramienta de ayuda a disposición del profesional de la salud a través de la cual nos valemos para prestar ayuda a los pacientes y sus allegados. Es una profesión relativamente nueva que establece un proceso de ayuda psicológica que se aplica en situaciones puntuales. Se emplean técnicas efectivas que facilitan el proceso de cambios para resolver dificultades que generan preocupación.
Tradicionalmente pensamos a la adolescencia como una etapa de transición entre la niñez y la adultez, donde no se es ni una cosa ni la otra. El problema con esta mirada es que acarrea la imagen de sujetos en espera, inmaduros e incompletos. No se reconoce la singularidad del ser adolescente y se niegan sus propuestas en tanto personas autónomas y diferentes de las que habitan la niñez o la adultez. Un aspecto clave para comprender integralmente la sexualidad es la necesaria articulación entre cuestiones biológicas y culturales. En la adolescencia se tiene el desafío de reconocerse en un cuerpo que se desarrolla, que permite experimentar nuevas sensaciones, y al mismo tiempo la persona se enfrenta a pautas sobre lo que corresponde y lo que no en la relación que establece con su cuerpo. En la adultez, si bien esta etapa ya está desarrollada, los prejuicios por seguir disfrutando de la etapa sexual siguen presentes.
Por otro lado, la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la madre, sus hijos y la familia en general, con medidas preventivas de espaciamiento de los partos, limitación del tamaño de la familia y programación de los nacimientos, empleando el control de natalidad. Las razones para utilizar las técnicas anticonceptivas van desde la opción personal de dejar de tener niños, de no tenerlos nunca o de aplazar el embarazo, hasta la presencia de motivos médicos que pueden poner en peligro la salud de la madre o el feto, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas o infección por VIH. Actualmente, la salud reproductiva se reconoce como un derecho fundamental de la persona. El impacto que tiene la utilización de métodos anticonceptivos no se puede medir únicamente con los indicadores de fecundidad o natalidad, sino que abarca aspectos mucho más sensibles como son los altos índices de embarazos en los grupos de riesgo, la mortalidad materno infantil, la desnutrición y falta de educación y cariño entre los niños de familias numerosas, y la enorme carga que todas estas complicaciones implican para el estado.
Esperamos que esta guía sea de utilidad para cualquier persona que tenga interés en favorecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
1.2 Descripción de la organización proponente
Este proyecto es un instrumento para el fortalecimiento para quienes trabajen con adultos y adolescentes en la salud sexual y reproductiva ya que son sujetos de derecho capaces de tomar decisiones sobre sus vidas, sus cuerpos y su salud.
La anticoncepción, también conocida como planificación familiar o control de natalidad, abarca una serie de métodos utilizados por parejas e individuos sexualmente activos, con la finalidad de prevenir el embarazo. Así, la planificación familiar implica la adopción voluntaria de alguna forma de anticoncepción, con el fin de conseguir una maternidad y paternidad más responsables, y desarrollar una sexualidad más plena.
La elección de cualquier método para evitar el embarazo es una decisión de la pareja una vez informada de las ventajas, inconvenientes y limitaciones que pueden surgir de cada uno de los métodos. Los factores a tener en cuenta a la hora de elegir un método anticonceptivo son: viabilidad, costo, eficacia, embarazo no planificado, riesgo para la salud, beneficio, implicación de la pareja, aceptación, enfermedades asociadas, reversibilidad, frecuencia de relaciones sexuales y cambio de pareja, edad y paridad.
1.3 Origen y antecedentes
El proyecto surge debido a la desinformación que consideramos que se presenta en las escuelas, en las casas, en los dispensarios, etc, sobre el uso de anticonceptivos tanto en la adolescencia como en la adultez; dejando expuestos tanto a hombres como mujeres. No es de nuestra consideración evitar el acto sexual, sino practicarlo con los debidos recaudos.
Para lograr esto, es necesario informar tanto a adolescentes como a adultos sobre los posibles métodos de cuidado tanto para evitar el embarazo no deseado como las enfermedades de transmisión sexual y lograr una apta planificación familiar libre de riesgos para los padres e hijos.
La decisión de los pobladores de no utilizar anticonceptivos no puede ser atribuida solamente a la falta de información y conocimientos de la existencia de dichos métodos, ya que es política de estado la promoción y distribución gratuita de los mismos. Entran en juego una serie de elementos mucho más complejos y difíciles de erradicar, como lo son los mitos. Entre ellos:
- "Usar píldoras provoca esterilidad"
No existe evidencia científica de que los gestágenos orales provoquen infertilidad permanente, luego de suspender su uso, la mayoría de las mujeres experimenta un breve periodo de tiempo sin concebir (1-3meses); incluso estudios de algunos países, han demostrado que cualquier retraso en concebir es temporal, y que a los 24 meses no hay diferencia en la tasa de concepción entre las que usaron píldoras y las que nunca habían usado.
- "Las pastillas producen cáncer"
Contrario a este rumor, las investigaciones demuestran que las píldoras ofrecen protección contra el cáncer de ovário y endometrial; asimismo, no existe evidencia que estas aumenten el riesgo de cáncer de mama. De hecho, las mujeres que nunca han utilizado anticonceptivos, suelen tener tumores más avanzados que las usuarias de píldoras en el año, previo del diagnóstico del cáncer mamario.
- "Las píldoras se acumulan en la matriz"
Los gestágenos orales entran y se distribuyen en el cuerpo humano como cualquier otro medicamento: al ser ingeridos se disuelven y pasan al organismo por unas 24 horas, siendo eliminados por la orina y por las heces, por lo que no tienen un efecto acumulativo; es por eso que deben ser tomados diariamente, para lograr inhibir la ovulación. Su efecto es temporal y termina cuando ya no se usan.
- "El bebé de mujer que ha tomado pastillas nace deforme"
Un niño concebido durante o después que su madre ha utilizado anticonceptivos, no tiene más riesgo de nacer deforme que un recién nacido promedio. Las concentraciones de hormona en la leche son tan bajas que no afectan al niño por lo que no provocan deformidades.
- "Las inyecciones provocan esterilidad"
Las inyecciones trimestrales tienen efecto anticonceptivo mayor a los 2 o 3 meses establecidos; y si una mujer desea tener hijos, puede sufrir un ligero retraso; sin embargo las investigaciones señalan que a los 12 meses se embaraza el 60% de ex -usuarias y a los 24 meses el 90%, porcentaje similar a las que nunca han usado este método.
- "Existen inyecciones para los hombres"
Aun no hay anticonceptivos inyectables para varones, hay estudios realizados en países como China pero se encuentran en experimentación.
- "El DIU puede recorrer el cuerpo de la mujer"
Esto carece de base científica, el DIU permanece en el útero hasta que el personal de salud la extraiga, no puede ser expulsado durante el acto sexual y en ocasiones muy raras, al momento de insertarse puede perforarse el útero; si esto ocurre, el daño es ligero y la mujer no lo nota, y si se sale del útero es expulsado a través de la vagina.
- "El DIU se incrusta en el cuerpo del niño"
El DIU no puede incrustarse en el cuerpo del bebé, ni provoca malformaciones en el caso que se produzca un embarazo estando el DIU colocado en su sitio.
- "La vasectomía es el nombre elegante de la castración"
Durante la cirugía no se remueve ninguna parte de la anatomía masculina, se hacen dos incisiones en el escroto y se cortan ambos conductos deferentes.
- "El que se opera ya no va a poder tener relaciones sexuales"
Esta operación no afecta la capacidad sexual ni la sensación que percibe el varón al eyacular, lo único que no hay es espermatozoides en esa eyaculación, estos aparecen a los tres meses de haberse operado o después de 20 eyaculaciones; durante este periodo se recomienda utilizar otro método anticonceptivo.
- "Si el hombre se opera se vuelve homosexual"
Esta opinión refleja por un lado la pobre información que han recibido los varones en cuanto a materia anticonceptiva se refiere, y a la vez el machismo, ya que algunos consideran que su masculinidad depende de su potencial de fecundar; en otras palabras según ellos: entre más hijos tienen, el varón más hombre.
...