ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo de economia para una venezuela en crisis

sinaihdzInforme23 de Octubre de 2015

4.727 Palabras (19 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Simón Bolívar

Venezuela ante el siglo XXI: Economía y sociedad

Profesor: Hernán Castillo

MODELO FUTURISTA PARA UNA VENEZUELA EN CRISIS

  • Sinaí Hernández Tovar

Carnet: 1310656

Caracas, Junio 2014

Índice

Introducción………………………………………………………………  3

Capítulo I

La problemática…………………………………………………………..  4

Capítulo II

Posibles soluciones

  1. Explotación correcta del petróleo….……………………..  7
  2. Desarrollo de otras áreas………………………………….  9

-Área Agrícola

-Área Ganadera

-Área Tecnológica

-Área del Turismo

  1. Educación y formación social adecuada………………....  13
  2. Política Gubernamental……………………………….....  15

Conclusión……………………………………………………………...... 18

Bibliografía………………………………………………......................... 19

Introducción

        Sin duda alguna en un país subdesarrollado, como Venezuela, el objetivo principal es entrar en el club de las grandes naciones desarrolladas. Pero para Venezuela, aun así teniendo una gran riqueza como lo es el petróleo, ha sido muy difícil alcanzar esa meta. Existen muchos factores por los cuales no se ha logrado, como por ejemplo la dependencia tan grande que se ha generado al petróleo y la mala gerencia política que se ha adoptado en nuestro país.

La idea de un desarrollo se construye con la ayuda de cada uno de los venezolanos, y por supuesto con el gerente principal que es el estado. Por ende, las políticas que han administrado en los últimos años deben dar un giro si se quiere lograr el objetivo.

En el siguiente trabajo lo que se desea plantear es un modelo futurista ideal para lograr salir de la gran crisis en la que el país se ha estancado a lo largo de los años. Claramente salir de este gran hueco no se logra de un día para otro, las recomendaciones que se realizan en el trabajo son a largo plazo, son objetivos que se plantean con la idea a ver a una Venezuela productiva y desarrollada para que el venezolano se sienta feliz con lo que tiene que es lo que debe tener.

Capítulo I

La problemática

Venezuela sufre una de las peores crisis económicas  y sociales en su historia, se ve reflejado desde la falta de productividad hasta la falta de escuelas y educación en todo el territorio nacional. Llegamos a tal punto donde el venezolano debe tener entre dos a tres trabajos para poder sobrevivir, donde la cesta básica está al nivel de cuatro salarios mínimos, donde no se consiguen productos de necesidades básicas, y si se consiguen se deben hacer interminables colas para poder obtener el producto regulado, donde un carro usado (ya que nuevos no se consiguen en ningún concesionario porque las ensambladoras han detenido su trabajo) puede llegar a costar el sueldo de 20 años, y una casa al menos el precio de 100 carros, donde se producen aproximadamente 25 homicidios cada media hora, 25 robos cada 5 minutos y el 95% de los casos quedan impunes, donde la tasa de inflación es la más alta del mundo, alcanzando para abril del 2014 el 60%, donde existe un presidente que está más pendiente de reprimir a manifestantes (En un año de periodo presidencial ha reprimido 485% más que el expresidente Hugo Chávez) que de atender a las inquietudes del pueblo, que indudablemente son muchas e irrefutables, donde las instalaciones públicas son de muy mala calidad, y se tiene que asistir a las privadas (Que son muy costosas) para poder garantizar algo bueno (un muy buen ejemplo está dado en los hospitales y en los colegios públicos, donde los conocimientos de los jóvenes son mediocres y no son suficientes para entrar por prueba interna a las mejores universidades públicas del país). Llegamos a tal punto donde no queda dinero para vestirte ni para pagar pasaje si se come, donde es preferible comprar dólares que ahorrar en bolívares porque se sabe que la devaluación es inminente, donde es probable de que salgas a la calle a trabajar o estudiar y puede que no regreses a casa, quedando como una cifra más de los homicidios impunes de este país.

Venezuela es un país inmensamente rico; posee una plétora de recursos naturales: petróleo, gas, hierro, bauxita, oro, diamante, tierras fértiles, potencial forestal y una ubicación geográfica envidiable. Pero también es un país mayoritariamente pobre: el 80% de la población vive en situación de pobreza y el ingreso per cápita anual es de apenas 2500 dólares, cuando en 1977 era de aproximadamente 7445. Indudablemente Venezuela está en crisis, crisis ocasionada por la mala gerencia y la mala filosofía que nos ha guiado en los últimos 15 años. Desde el punto de vista económico, en Venezuela no se tiene una definición correcta de desarrollo, lo que ha desarrollado este gobierno es la pobreza, la escasez, la inflación y la devaluación. Las ideas para el progreso son equivocadas, el único fin que parece tener en mente es hacerse ricos, ser dueño de todo y el resto del país que siga conformándose con tan solo respirar el aire. No han sido suficientes todos los recursos obtenidos del petróleo para construir una nación próspera, donde la mayoría de sus ciudadanos alcance un nivel de vida adecuado y nadie tenga negado el acceso a la salud, la educación y la justicia. Estamos mal en materia de productividad, se ha reemplazado el “ser una potencia” con comprar a las potencias lo que se necesita, estamos mal en materia de educación, se ve claramente si se escuchan las palabras del presidente hablando de la oposición, o pasado un día por las calles de la ciudad capital, y sencillamente así no se puede progresar. Si seguimos con esta gerencia y estas ideas equivocadas seguiremos estancados y el hueco donde se encuentra el país se hará mucho más profundo con el pasar de los años.

Las grandes inversiones e industrialización no logran los objetivos previstos cuando predominan en ciertos sectores de la economía estructuras que entorpecen el avance de la tecnología, el aumento de la productividad, el empleo correcto de los recursos y cuando la educación no está orientada hacia la formación de mano de obra de alta calidad, pues para poder progresar una de las características más importantes es tener una mano de obra de alta calidad. No se puede aspirar a ingresar al gran grupo de los países desarrollados con un sistema judicial y carcelario como el que tenemos hoy en día, donde las leyes y los lentos procesos favorecen la corrupción y la falta de seguridad jurídica. Además, si se quiere una sociedad más justa se debe asegurar a la población un sistema de salud y de seguridad social adecuado que garantice condiciones mínimas de vida.

El desafío que se nos presenta es el de superar la crisis y reencontrar el camino del desarrollo en un contexto democrático, pluralista y participativo. La variable política del desarrollo es de gran importancia como indicador del grado de evolución de una sociedad y nuestra participación en la concreción de una nueva Venezuela es una responsabilidad que el país nos está reclamando urgentemente.

Nada es imposible, países que han tenido muchísimos problemas a lo largo de la historia más grandes que Venezuela como guerras, desastres naturales y que no poseen ninguna riqueza como lo es el petróleo han surgido y hoy en día son potencias mundiales, tal como lo es el caso de Alemania, Japón después de la Segunda Guerra Mundial o Corea del Sur tras la Guerra de Corea que partió a la nación en dos. Lo que se debe tener en mente es una idea clara de desarrollo y una buena gerencia en el país, además, es importante que  este sueño lo comparta la mayoría de la población. Cualquier plan tiende a fracasar, por muy bueno que sea, sí no existe consenso alrededor de éste. La población debe estar informada y sentirse comprometida con un proyecto común de país, aspecto en el cual han fallado nuestros líderes y dirigentes políticos. .

En Venezuela la idea del desarrollo no es lejana, claro está que de un día para otro no solucionaremos los problemas, el futuro en Venezuela no es un futuro a corto plazo y quizás ni siquiera a mediano plazo, o sea cuando hablamos de futuro estamos hablando de algo a largo plazo porque obviamente reconstruir un país no ocurre ni en dos días, ni en dos años, ni en un periodo presidencial, pero con una visualización correcta de nuestro futuro en aproximadamente 60 años Venezuela podría ser la mejor opción mundial para vivir, siendo una potencia en el área petrolera, agrícola, ganadera y si se puede hasta tecnológica

Capítulo II

Posibles Soluciones

  • Explotación correcta de nuestra principal riqueza: El Petróleo

Cuando hablamos de Venezuela mundialmente, aparte de sobresalir los grandes problemas que existen en la nación, una de las características y riquezas más importantes que posee es el Petróleo. En este país se ha venido explotando el petróleo desde los años , durante el gobierno de , y hoy en día es la mayor fuente, por no decir la única fuente, de ingresos que posee Venezuela. Se puede decir que en Venezuela se podrían explotar otros recursos y dejar el petróleo, pero, ¿por qué dejar a un lado una gran riqueza que se posee? Si se tiene se debe aprovechar, pero de la manera correcta y adecuada. El petróleo en Venezuela debe ser la palanca principal que empuje al país hacia el desarrollo, sin duda alguna esta riqueza no es el futuro de nuestro país, pero sin este recurso nuestro país no tendría futuro.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (199 Kb) docx (315 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com