ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Nicaragua

aosanchezs19 de Agosto de 2012

19.009 Palabras (77 Páginas)1.495 Visitas

Página 1 de 77

La siguiente monografía muestra el progreso que ha tenido la economía nicaragüense a lo largo de estos últimos 10 años y cómo ha afectado en los principales sectores del país. Se concentra específicamente en la elaboración de un análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes tasas de crecimiento del país en diferentes ramas de la economía nacional.

El objetivo de este documento es determinar, de forma resumida, la economía de Nicaragua y sus principales componentes sociales. Dentro de ellos se encuentra un análisis breve pero conciso del crecimiento del PIB en el país, incluyendo los tres sectores económicos (primario, secundario y terciario), analizando de igual manera el gasto de gobierno en el que ha incurrido el país a lo largo de la década pasada.

Para terminar con un análisis breve de la inflación en el país a nivel porcentual, sin olvidar el análisis de la población y cómo ha crecido en los últimos años y las tasas de interés afectadas a los inversionistas y su efecto en la economía.

Este análisis se centra primordialmente en dos grandes ramas, el PIB general del país, y los tres sectores de la economía, con el fin de absorber de estos dos apartados el mayor de los conocimientos posibles con la intención de ahondar en un futuro estos temas con más profundidad.

ECONOMÍA DE NICARAGUA

Nicaragua es un país de América Central ubicado al norte de Honduras y el sur de Costa Rica, con una superficie de 129,494 km2 y una población que supera los 5 millones 800 mil habitantes al finalizar el año 2010. Su moneda nacional es el Córdoba Nicaragüense (C$) aunque para efectos de esta monografía encontraremos muchos datos y tablas en Dólares Estadounidenses para analizar su producción a lo largo de los últimos años y obtendremos datos más completos.

PIB

Considero importante iniciar esta monografía analizando directamente el PIB general por objeto del gasto de Nicaragua. Si observamos la Tabla No. 1 de la sección de anexos, tenemos los valores de su producción en la última década (2000-2010). En ella vemos una economía bastante sólida del año 2001 al 2008, donde se vio afectada en dos puntos porcentuales en el año 2002 pero que fue recuperada enormemente al año siguiente igualando lo obtenido en el 2001.

Como veremos posteriormente, el año 2001 fue positivo para Nicaragua presentando una tasa de crecimiento del 2.9% con respecto al año anterior, acompañado con pocas importaciones y un costo del petróleo en valores estables, y una cantidad bastante alta de exportaciones, hacen de este año bastante sólido para el país, sin embargo el 2002 genera una tasa de crecimiento muy baja (0.75%), debido en mayor parte a la baja presentada en el sector secundario y principalmente en las exportaciones de mariscos y crustáceos.

El año 2004 fue muy positivo para el país, presentando una tasa de crecimiento positiva del 5.3% doblegando lo de años anteriores y con un panorama muy positivo para la economía. No fue hasta el año 2006 donde Nicaragua sufre una desaceleración significativa en el promedio económico del país debido al acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (CAFTA) que a pesar de que amplió las oportunidades de exportación en el sector primario, no dejó de ser un aliciente para la baja porcentual que presentó.

En el año 2009 Nicaragua sufre su primer descenso en la década debido a que su política fiscal y monetaria fue conducida en la misma dirección de la recesión económica mundial y que sus efectos fueron vistos a lo largo del año por el exceso de liquidez y la falta de regulación financiera mundial.

SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO

Ahondando un poco con respecto a la economía de Nicaragua nos detenemos en el sector primario. Nicaragua es un país muy rico en agricultura y podemos observarlo en la Tabla No. 2 cuyo promedio de tasa de crecimiento en la última década es de 2.5% muy bueno para su economía, especialmente en el 2001, 2004 y 2008 Nicaragua se vio muy sólida en su agricultura. Especialmente este último año se vio muy favorecida luego de un descenso en el año 2007 de 2.89% el más alto porcentaje en la década, pero se vio recuperada muy fuerte un año después con un crecimiento de 6.21%.

A pesar de esto, la recesión mundial definitivamente afectó este país y en el año 2009 nuevamente tuvieron un descenso en su economía que poco a poco fueron corrigiendo durante el año recién pasado. En el sector primario únicamente el 4% pertenece a la explotación de minas, por lo que el 96% restante lo observamos en agricultura, ganadería y pesca, una fuente muy importante de productividad en el país.

Con la recesión mundial del año 2009 Nicaragua se vio afectada mínimamente en el sector primario, sin embargo en el sector secundario (Industria, electricidad y construcción) la reacción fue diferente. Auxiliándonos de la Tabla No. 3 del anexo, observamos que el año 2001 fue muy productivo en la industria y construcción con un porcentaje de variación positivo de 5.19% pero sufrió una baja muy grande hasta llegar a una desaceleración de 1.83%. Sin embargo observamos la pronta recuperación en el año siguiente y sobre todo en el 2004 con el mayor incremento en la industria de la década con un porcentaje mayor de crecimiento de 9%.

Luego de unas desaceleraciones observamos que en el año 2009 se vio muy afectada la industria precisamente por la recesión de este mismo año en Estados Unidos. La industria especialmente es muy golpeada en esta época al tener a uno de los países más industrializados del mundo (Estados Unidos) en problemas económicos, estos se vieron reflejados en los países centroamericanos poco después.

A pesar de las diferencias observadas en la tasa de crecimiento en el sector primario y secundario, siempre es importante tener en cuenta el movimiento que tuve el sector terciario. Si vemos la Tabla No. 4 de la sección de anexos, observamos que Nicaragua siempre tuvo una tasa de crecimiento positiva a excepción del año 2009 con un decrecimiento de 0.55%. Aunque esta baja en la economía de Nicaragua no es muy alta, si es significativa en alrededor de 3% con respecto al año anterior 2008. Este año en Nicaragua es el segundo sector más afectado y era de pronosticarse por dos razones; la primera es la economía mundial la que se ve afectada en este año, observando diferencias muy marcadas a nivel centroamericano, pero sobre todo existen muchos servicios que dependen de las importaciones realizadas, que fueron bastante afectadas en este año.

Pero no todos los datos en el sector terciario son negativos, ya que el promedio en la década recién pasada en este sector, Nicaragua presentó un promedio de crecimiento de 3.4% positivos, hablando muy bien con respecto a los demás países centroamericanos.

ANALISIS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Como hemos dicho anteriormente, Nicaragua no es un país completamente industrial, sino se basa mucho en su agricultura y sus cosechas, especialmente cuando hablamos de exportaciones es aquí donde se concentra su movimiento. Nicaragua es un país que exporta principalmente café, carne, mariscos (langosta y camarón especialmente), tabaco, maní, entre otros.

Si observamos la Tabla No. 4 tenemos la participación de las exportaciones en la última década y especialmente vemos su porcentaje de variación y tasa de crecimiento en los últimos años. El promedio de Nicaragua en la década supera el 7% de tasa de variación, hablando muy bien de la participación que tiene Nicaragua en el exterior y cómo se presentan sus productos principales de exportación antes mencionados para ser reconocidos mundialmente.

En el 2001 existe un incremento de 7.3% en su tasa de variación, presentado principalmente por la exportación de la carne de ganado vacuno que incrementó su posición a nivel mundial y sobrepasando en 4% lo presentado el año anterior según datos del Banco Central de Nicaragua (no presentado en la tabla). A pesar de este 7% que se presenta en el 2001, si hubo una baja considerablemente marcada en la exportación de crustáceos y moluscos que bajó aproximadamente 12 puntos porcentuales.

En el año 2002 Nicaragua sufre un descenso de 3.5% especialmente porque todos los productos que exportan sufre una caída muy grande en comparación al año pasado, a excepción de la carne de ganado vacuno que es un rubro muy fuerte en su exportación. En el año 2004 Nicaragua presenta su mayor exportación de la década y tiene un incremento en sus exportaciones superior al 17% mostrando una solidez en sus productos, consolidándose como una de las variaciones más fuertes a nivel centroamericano.

En el año 2006 y recién pasado 2011 Nicaragua crece en su producción de café verde o tostado y lo exporta de gran manera que llega a un 11% de crecimiento únicamente en este rubro. Aunque este crecimiento pudo haber sido mayor si se hubiera mantenido el crecimiento en la carne de ganado vacuno y sobre todo en su maní que venía experimentando grandes cambios positivos para el país. Fue precisamente en el año 2006 donde Nicaragua vuelve a presentar a nivel mundial su café verde con mayor auge luego de la caída en este mismo rubro en los 5 años anteriores, de la producción del año 2000 (27% de su exportación).

En términos generales Nicaragua es un país que exporta elementos de gran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com